• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Un año de contradicciones, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Un año de contradicciones
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | diciembre 14, 2021

Mail: [email protected]


Estamos cercanos a culminar el 2021, un año difícil de definir en una palabra y, posiblemente, podría ser caracterizado por sus marcadas contradicciones. Enormes desafíos, importantes avances, creciente desasosiego, muchas dificultades y tareas pendientes, particularmente en la esfera de lo individual.

Una vez más la creatividad humana ha logrado alcanzar objetivos que parecían imposibles, nos referimos en particular, a los avances en la lucha contra el virus del covid-19, que sigue amenazando a la humanidad, en particular a la creación de las vacunas, que, si bien no han logrado su eliminación, han permitido un importante control de sus efectos.

Pero el reto se mantiene, ahora nos encontramos con una nueva variante calificada como multimutante el “ómicron”, que representa otro gran desafío para la ciencia, pues implica superar la “epistasis del virus”; es decir, la manera en que las mutaciones interactúan entre si y las consecuencias que pueden generar en lo que respecta al nivel del contagio y la letalidad.

Estamos seguros la creatividad científica humana logrará, una vez más, superar el nuevo reto; empero, otro problema afecta los avances de la ciencia y tiene que ver con acciones de carácter político. El egoísmo racional de los decisores que tiende a menospreciar los efectos sociales de sus decisiones, en particular, frente a los sectores más vulnerables.

Muchos gobiernos responden a los intereses de la camarilla en el poder y, justifican sus actuaciones, desde la perspectiva de una soberanía mal entendida o la autodeterminación. En ese contexto, la pandemia del covid-19, ha estimulado en muchos gobiernos facetas no cooperativas, como acaparar los recursos sanitarios, estimular el proteccionismo, apuntalar el autoritarismo o monopolizar las vacunas.

La creatividad científica y tecnológica avanza a pasos de gigantes en diversos ámbitos, es el caso de la inteligencia artificial, la robótica, la electrónica, las telecomunicaciones, los nuevos materiales, la exploración de los espacios extraterrestres; una lista larga de abordar.

En este contexto, al apreciar el creciente deterioro del ecosistema, tenemos la esperanza que la creatividad humana y la ciencia lograrán desarrollar recursos y tecnologías sostenibles, biodegradables y respetuosas del medio ambiente. Pero de nuevo la política y las conductas individuales pueden ser el gran enemigo.

Los progresos en la racionalidad científica y tecnológica no conllevan automáticamente conductas más prudentes y sensibles en términos sociales, que permitan la construcción de un contexto político y social más estable y equitativo; por el contrario, pareciera que los novedosos desarrollos en comunicaciones están facilitando prácticas de manipulación y desinformación, que permiten el avance de los proyectos populistas y radicales.

Al respecto, las falsas noticias difundidas masivamente forman parte de los nuevos problemas que enfrentamos, particularmente en las sociedades que respetan las libertades y la democracia. El autoritarismo, en sus diferentes manifestaciones, aprovechan las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y la institucionalidad democrática para manipular a los electores.

Luego, al llegar al poder mediante el voto popular, desarrollan una agenda de destrucción institucional y erosión de los derechos humanos, con el objetivo de perpetuarse en el poder. Lamentablemente, el progreso tecnológico no conlleva el fortalecimiento de la capacidad crítica, reflexiva y la sensibilidad social.

Cabe destacar que los avances tecnológicos se pueden apreciar con mayor intensidad en el contexto global e interdependiente que vivimos, pero también los problemas y los desafíos que generan. La pandemia del covid-19, el desempleo o los efectos del cambio climático, entre otros, evidencian las complejidades del mundo global.

*Lea también: La entrada oficial de Sergio Moro en la política, por Carolina de Paula y Paulo Loiola

Ahora bien, muchos gobiernos se aferran a sus fronteras nacionales, buscando soluciones rápidas y fáciles; pregonando discursos radicales cargados de pasión, pero carentes de efectividad, que no resuelven los graves problemas estructurales que enfrentan las sociedades y crean otros nuevos, luego el autoritarismo se presenta con el recurso para silenciar la crítica y el descontento.

En el contexto del impresionante desarrollo científico y tecnológico que vivimos; paradójicamente, también está avanzando el deterioro de las libertades, la institucionalidad democrática, los derechos humanos y el orden liberal internacional. La geopolítica del autoritarismo está logrando mayores espacios, en particular en los países en desarrollo, que ven multiplicados sus problemas sociales con los perversos efectos de la pandemia del covid-19.

La pobreza, el hambre, la miseria, la marginalidad y la exclusión; crecen y amenazan la paz y la seguridad a escala global; situación que los populismos y radicalismos aprovechan y manipulan, con falsos discursos, que estimulan pasiones e incrementan los odios.

Ahora bien, resulta harto conocido que destruyendo la riqueza no se genera bienestar. Promover polarización y odio forman parte de la estrategia encaminada a empobrecer y lograr mayor control social.

En los casos planteados podemos apreciar que, en gran medida, la esencia de los problemas se encuentra nuestra conducta individual, nuestro patrón de consumo, nuestra capacidad de reflexión crítica, la senilidad social, el respeto a la dignidad humana y a la diversidad en sus múltiples expresiones.

En tal sentido, nos enfrentamos con el desafío de superar conductas cultivadas e internalizadas; la necesidad de revisar nuestra forma de abordar la realidad, estimulando procesos de articulación que privilegien la flexibilidad, la tolerancia y la disposición para dialogar, negociar y cooperar.

No es un proceso fácil, para quienes se encuentran en pobreza y hambre, la sobrevivencia condiciona su conducta; para quienes se vinculan al poder, el objetivo es perpetuarse y, para muchos, superar las zonas de confort es un reto que sobrepasa las capacidades.

En el nuevo año debemos realizar nuestro esfuerzo por contribuir a la construcción de un mejor espacio de convivencia en todas las instancias: local, nacional y global. Apreciados y consecuentes lectores, mis mejores deseos para las navidades y el nuevo año y espero, de todo corazón, que podamos reencontrarnos en el 2022. Paz, tranquilidad y salud, para todos, que es lo fundamental. Un fuerte abrazo.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 2.886
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue: expectativa vs. realidad
    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está en ruinas
    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar

También te puede interesar

La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
septiembre 13, 2025
Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
septiembre 13, 2025
Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
septiembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está...
      septiembre 14, 2025
    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites,...
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra...
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda