• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Un caso positivo de transformación: Correos de Costa Rica, por Eduardo Matute A.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 23, 2018

@edmatute


El desarrollo tecnológico cambia los procesos sobre los cuales se basan las empresas. Generalmente, una empresa o cambia su proceso y se adapta a las nuevas modalidades, o lo enfrenta y termina superada por él, o simplemente muere.

Ejemplos existen desde hace años. Desde la empresa Kodak, pionera en la producción y comercialización de material fotográfico, apenas sobreviviente después de la transformación digital de los últimos 30 años. O las empresas suizas de relojería mecánica, superadas por la relojería de cuarzo impulsada por la firma japonesa Seiko. La generación de la posguerra de Vietnam vivió la despedida de IBM, el gigante de las computadoras que desoyó la competencia de los equipos personales.

Las empresas del sector público no escapan a este proceso, O se adaptan o mueren. O viven del impuesto sin aportar ningún valor agregado a la sociedad. En Costa Rica, antes como caso de estudio y ahora como chanza, se analiza el criterio de la empresa pública de telefonía (el ICE), cuando intentó prohibir el uso de la plataforma Skype, por atentar contra el interés del Estado, o mas recientemente, con las llamadas por voz IP. En ambos casos, criterio rechazado, tanto por el propio ejecutivo, como por la sociedad al votar favorablemente la apertura del mercado de comunicaciones en el referéndum nacional sobre el tratado de libre comercio, en el año 2007.

*Lea también: Boyacá (1819), por Ángel Rafael Lombardi Boscán

En el área de la distribución de correspondencias y paqueterías, en el cual las empresas que pertenecen al sector público, han visto amenazadas sus posiciones de control del mercado, tanto por el crecimiento de empresas privadas, como los cambios tecnológicos, aquellas han reaccionado de manera diversa, que van desde la experiencia venezolana, del cobro del impuesto a la correspondencia y paquetería que circula por las cadenas privadas destinada a mantener a la empresa pública deficitaria Ipostel, que vive gracias al trabajo de otros, hasta la experiencia alemana de correo público, convertido en transnacional, bajo la figura de la DHL.

En Costa Rica, la empresa pública de correos transformó su operación, basándose en dos ventajas competitivas insoslayables: Sus 145 oficinas -144 físicas y una virtual-, la mayor red de oficinas existente en el país y el personal con el mejor conocimiento físico del territorio. El primer paso en esta transformación fue su conversión en sociedad anónima, con presupuesto operativo propio. Esta conversión posibilitó su separación del presupuesto nacional y la creación de nuevas modalidades de negocio.

Además del correo postal desde el exterior, hoy es la mayor distribuidora de paquetería del país, en abierta competencia con las empresas operadoras privadas

Además, acordó convenios para la emisión de pasaportes nacionales y cédulas de residencia para extranjeros, para la distribución de pasaportes con las principales embajadas, para la utilización de servicios del registro nacional (distribución de placas de vehículos, emisión de documentos públicos, entre otros).

El volumen de correo generado por la facturación de las empresas de agua, electricidad y telefonía, su principal ingreso en el área de correspondencias, le fue suspendido en el año 2015 por su transformación en facturas digitales. A esta disminución de ingresos respondió con tres planes de expansión: el primero, la alianza con portales de venta de productos chinos, acuerdos con pequeñas empresas para la exportación y distribución interna de sus productos y la distribución para entidades bancarias de datáfonos y su correspondiente papelería.

En el año 2017, luego del pago de impuestos, la empresa le generó a su dueño, el Estado costarricense, 3 millones de dólares de utilidad. Es posible transformar una empresa pública, si se cuenta con una gerencia arriesgada, una utilización racional de sus ventajas competitivas y un personal comprometido

[email protected]

Post Views: 2.587
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Eduardo MatuteOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 5, 2025
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
      julio 5, 2025
    • Los «maricas» de Budapest, por Fernando Mires
      julio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia está ligada a la FAN
    • Edmundo González afirma que el deseo de cambio en el país "es más fuerte que nunca"
    • EEUU a Venezuela por la Independencia: El pueblo trabaja por restaurar la democracia
    • 214 años de la Independencia: oficialismo dice que el país sigue siendo libre

También te puede interesar

Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
julio 4, 2025
Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
julio 4, 2025
Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
julio 4, 2025
Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
julio 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia...
      julio 5, 2025
    • Edmundo González afirma que el deseo de cambio en el país...
      julio 5, 2025
    • EEUU a Venezuela por la Independencia: El pueblo trabaja...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda