• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Un Donald Trump «no intervencionista» busca imponer su ley en América Latina



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Impacto de la llegada de Donald Trump para Latinoamérica
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | octubre 31, 2025

El republicano se ha inmiscuido en la política interna de países como Brasil, Colombia y Argentina. Trump justifica el despliegue militar en el Caribe debido al «conflicto armado» que libra su gobierno contra los cárteles de la droga


Para un presidente de Estados Unidos que denunció en mayo estar en contra de los «intervencionistas» o de quienes pretenden dar «lecciones sobre cómo gobernar», América Latina parece ser su propio contraejemplo.

En aquel discurso en Riad, Arabia Saudita, Donald Trump se refería a Oriente Medio. Sin embargo, desde su regreso a la Casa Blanca, ha intentado extender su influencia en América Latina, aplicando una política de zanahoria y garrote que sume a la región en la incertidumbre.

El republicano se ha inmiscuido en la política interna de países como Brasil, Colombia y Argentina, mientras que el despliegue naval en el Caribe plantea interrogantes sobre una posible intervención militar de Estados Unidos en Venezuela para derrocar a Nicolás Maduro.

El presidente estadounidense justifica este despliegue debido al «conflicto armado» que libra su gobierno contra los cárteles de la droga, calificados por Washington como organizaciones «terroristas».

Sin embargo, el senador demócrata Mark Kelly sostuvo en ABC News que no se traslada un grupo de combate hasta el Caribe «a menos que se tenga la intención de intimidar a un país» o de «comenzar operaciones militares en Venezuela».

Incluso, Trump dijo que aprobó operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y no ha descartado ataques terrestres.

*Lea también: Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas que se juega Trump con Venezuela

«Patio trasero» de EEUU

La historia no ha sido indulgente con las intervenciones estadounidenses en América Latina, como lo demuestra el fiasco de la operación «Bahía de Cochinos» en Cuba en 1961, que tenía como objetivo derrocar a Fidel Castro.

En ciertos aspectos, el mandatario parece resucitar la antigua doctrina Monroe, llamada así por el presidente James Monroe en la década de 1820, cuando Washington consolidó su hegemonía frente a los europeos en América Latina, a la que consideraban el «patio trasero» de Estados Unidos.

Desde los primeros días de su segundo mandato, Trump arremetió contra Panamá, amenazando con tomar el control del canal interoceánico, en nombre de su programa «Estados Unidos primero» y para contrarrestar la influencia de China.

Luego vinieron las presiones, con amenazas de aranceles sobre países aliados y rivales para que aceptaran migrantes deportados, lo que desató una primera crisis diplomática con el gobierno de Colombia.

En los meses siguientes, el presidente estadounidense denunció una «caza de brujas» contra el expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro, quien fue condenado por intento de golpe de Estado, lo que provocó la ira de Brasilia.

Más recientemente, Washington supeditó miles de millones de dólares de apoyo a la economía argentina a la victoria de su aliado Javier Milei en las elecciones legislativas, que luego se concretó. También halagó a otros líderes «amigos» como al ecuatoriano Daniel Noboa o al salvadoreño Nayib Bukele.

Y, por el contrario, vilipendió a sus detractores. Al presidente colombiano Gustavo Petro, por ejemplo, lo describió como un «líder del narcotráfico» y le impuso sanciones económicas. A Nicolás Maduro lo describió como el líder de un cartel de drogas y ofreció 50 millones de dólares de recompensa por su captura.

Mientras que la relación con México y su presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha sido cauta en sus declaraciones sobre Trump, ha estado marcada por las tensiones arancelarias y las negociaciones comerciales.

Venezuela en la mira

En el fondo, «el objetivo de la administración Trump es claramente moldear la política latinoamericana, según el programa MAGA (Make America Great Again)», dijo a la AFP Renata Segura, quien dirige el programa América Latina y el Caribe en el International Crisis Group.

Pero es Venezuela lo que más inquietud suscita en los gobiernos latinoamericanos, una política que ha sido impulsada por el secretario de Estado, Marco Rubio, de origen cubano y feroz opositor de La Habana y Caracas.

Rubio es visto como el arquitecto del giro agresivo hacia Caracas, con la esperanza de que la caída de Maduro tenga un efecto dominó que incluso derribe al régimen cubano.

Con los ataques del Pentágono contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes, «Estados Unidos envía una señal muy clara» según la cual «actuarán de manera unilateral cuando lo consideren apropiado», explicó Segura.

Trump, sin embargo, ya intentó durante su primer mandato (2017-2021) derrocar a Maduro, incluso formando una coalición con gobiernos latinoamericanos y europeos.

Maduro se mantuvo firme, con el respaldo de su propia base, el de Cuba, China y Rusia.

«Si el objetivo es utilizar la presión militarizada para provocar una ruptura interna que lleve a la salida de Maduro, me preocupa que eso ya se intentó durante el primer mandato de Trump y no funcionó», dijo Roxanna Vigil, investigadora del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés).

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 472
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Despliegue militar en el CaribeDonald Trump


  • Noticias relacionadas

    • Trump defiende ataques a embarcaciones en el Caribe: «No estaban pescando»
      octubre 28, 2025
    • Trinidad y Tobago niega que ejercicios de EEUU sean para provocar a Venezuela
      octubre 27, 2025
    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones
      octubre 26, 2025
    • Wall Street Journal: Trump impulsa su «Doctrina Donroe» con América Latina en la mira
      octubre 24, 2025
    • Colombia pide a EEUU que cese ataques a «narcolanchas» y respete el derecho internacional
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Un Donald Trump "no intervencionista" busca imponer su ley en América Latina
    • República Dominicana detiene "narcolancha" en pleno despliegue militar de EEUU
    • Policía de Brasil incauta dos fusiles de la FAN en poder del Comando Vermelho
    • RSF presenta lista de "depredadores" de la prensa: Nicolás Maduro, entre los señalados
    • ONU acusa a EEUU de cometer "ejecuciones extrajudiciales" en el Caribe y pide investigar

También te puede interesar

Donald Trump advierte que golpearán «muy duro» a narcotraficantes por tierra
octubre 23, 2025
Maduro dice que Venezuela tiene 5.000 misiles antiaéreos rusos ante amenazas de EEUU
octubre 23, 2025
Ocho «narcolanchas» destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes en operativos de EEUU
octubre 22, 2025
Petro contra Trump, las provocaciones que tensaron la relación Colombia-EEUU
octubre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Un Donald Trump "no intervencionista" busca imponer...
      octubre 31, 2025
    • República Dominicana detiene "narcolancha" en pleno...
      octubre 31, 2025
    • Policía de Brasil incauta dos fusiles de la FAN en poder...
      octubre 31, 2025

  • A Fondo

    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump...
      octubre 31, 2025
    • Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
      octubre 31, 2025
    • La defensa de “la patria” como arma de control...
      octubre 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda