• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Un futuro tejido de esperanza, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Un futuro tejido de esperanza
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 18, 2023

X: @lidismendez369


Venezuela ha enfrentado una serie de desafíos que han afectado profundamente su tejido social: La crisis económica, la polarización política y la migración masiva han dejado cicatrices en la cohesión comunitaria. Por lo tanto, es imperativo explorar estrategias que busquen fortalecer el tejido social, reconociendo que la revitalización de la sociedad y la repatriación asistida es esencial para el resurgimiento del país.

El tejido social, entendido como las relaciones y vínculos que conectan a los individuos en una sociedad, es la columna vertebral de cualquier comunidad. Es el factor que determina la capacidad de una sociedad para enfrentar desafíos, fomentar la colaboración y construir un futuro sostenible. En Venezuela, la recuperación del tejido social no es solo un objetivo deseable, sino una necesidad apremiante debido a la disfunción institucional en el país.

La crisis económica ha erosionado la confianza entre los ciudadanos, mientras que la polarización política continúa fragmentando la sociedad. La diáspora venezolana ha dispersado a familias y comunidades, generando una pérdida de identidad y arraigo.

Ante estos desafíos, el fortalecimiento del tejido social se presenta como una herramienta esencial para la reconstrucción.

El primer paso, sin lugar a dudas es la inversión en educación. La creación de programas educativos que promuevan valores de ciudadanía, tolerancia y respeto puede sentar las bases para una sociedad más cohesionada. Además, es crucial abordar las brechas tecnológicas para garantizar el acceso equitativo a nuevas oportunidades educativas y un plan especial de nivelación y atención para los niños y adolescentes repatriados.

El empoderamiento de las comunidades locales es esencial para el fortalecimiento del tejido social. El apoyo a proyectos comunitarios, la promoción de la participación ciudadana y el fomento de la autoorganización pueden generar un sentido de pertenencia y solidaridad. El desarrollo de espacios para el diálogo y la colaboración comunitaria también pueden ser un catalizador para la reconstrucción del tejido social.

*Lea también: Los cambios que vienen, por Ángel Monagas

La reconstrucción del tejido social también implica abordar las barreras de desconfianza que han surgido en la sociedad venezolana. La transparencia en la gestión pública, la rendición de cuentas y la construcción de puentes de comunicación entre diferentes sectores son esenciales para superar la polarización y crear un ambiente propicio para la colaboración.

El arte y la cultura pueden desempeñar un papel crucial en la revitalización del tejido social. Estas expresiones creativas tienen el poder de unir a las personas, promover la identidad cultural y ofrecer una plataforma para el diálogo. La promoción de iniciativas artísticas y culturales puede ser un vehículo efectivo para tejer nuevos lazos e insertar a los repatriados y reconstruir un tejido social más saludable.

Si bien la reconstrucción del tejido social en Venezuela es un desafío monumental en las actuales circunstancias debido a la indiferencia gubernamental, también presenta oportunidades significativas. La diversidad cultural, la solidaridad inherente en la sociedad venezolana y el deseo colectivo de un futuro mejor son recursos valiosos que pueden impulsar el proceso de fortalecimiento del tejido social.

El fortalecimiento del tejido social en Venezuela no es solo un imperativo social, sino un requisito indispensable para la construcción de un futuro próspero y sostenible. A través de la inversión en educación, el empoderamiento participativo, la superación de barreras de desconfianza y el papel activo de la tecnología, el arte y la cultura, Venezuela puede comenzar a tejer un futuro lleno de esperanza y resiliencia. La reconstrucción del tejido social es un viaje colectivo que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad, políticas públicas ajustadas a nuestra realidad nacional regional y local, planes asistidos de repatriación e inversión en educación.

Nuestro futuro necesita atención, no podemos continuar con un barco a la deriva, necesitamos un país más fuerte y unido, para recuperar nuestra única y verdadera riqueza: la vida y el bienestar de nuestra gente.

Lidis Méndez es politóloga. Secretaria de Organización en Unidad Visión Venezuela.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.360
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lidis MéndezOpiniónSociedadtejido social


  • Noticias relacionadas

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
      octubre 21, 2025
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
      octubre 21, 2025
    • Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
octubre 20, 2025
Ideales, modelos, por Gisela Ortega
octubre 20, 2025
COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
octubre 20, 2025
José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
octubre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda