• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Un nuevo consenso, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Manifestante
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | enero 24, 2021

Twitter: @garciasim


La política es participación. Exige asumir un proyecto de país que armonice intereses y unifique las luchas de muchos. Hacer buena la virtud de asegurar amigos y reducir adversarios.

En el territorio opositor la competencia debe situarse en sumar fuerzas para enfrentar el plan autocrático, promover entendimientos amplios y escoger las formas de lucha más eficaces. Hay que bajarle el telón a las expectativas fantasiosas, desechar los atajos insurreccionales y enfrentar la violencia de Estado con una estrategia transicional que se adecúe a los cambios en la correlación interna de fuerzas y en las variaciones de una comunidad internacional firme con la causa de la democracia.

La superación de la fragmentación y debilidad de la oposición reclama un espacio de debate con reglas que aseguren la tolerancia y se concentren en iniciativa para encarar las crisis que desmejoran la vida de los venezolanos. La política no es una burbuja para escenificar una ficticia lucha por el poder.

Un primer paso es promover ese debate dentro de las organizaciones y en los espacios públicos, aplicando una metodología democrática. La inclusión debe desplazar a la imposición de hegemonías, el pluralismo al rechazo del pensamiento diferente, la racionalidad a las emociones negativas y el argumento a las descalificaciones.

Ese giro está emergiendo en movimientos regionales al margen de los partidos. También se comienza a percibir, con menor nitidez, en el magullado y contrastado conjunto de partidos que son formalmente opositores.

Las coaliciones partidistas enfrentadas a sus escasos logros, al agotamiento de estrategias y al crecimiento de la población que se coloca al margen de ellas, están obligadas a retornar a lo social. Ese viraje debe estar presidido por un pensamiento democrático y un retorno a la lucha social, a la construcción de resistencia a la autocracia y a la rehabilitación del poder del voto.

*Lea también: Hace ya medio siglo, por Luis Manuel Esculpi

El 6 y el 12 mostramos, al margen de la fundamentación de cada posición, que si operamos fragmentariamente seremos derrotados por partes. Ninguna de las dos propuestas lucieron como alternativas a la expansión y prolongación del autoritarismo. Ambas incrementaron algo más la suma de vulnerabilidades de las partes y del conjunto.

¿Después de estos eventos, puede mantenerse como dilema el votar o abstenerse en la elección de gobernadores y alcaldes? Ese proceso nos brinda la oportunidad de ensayar una relación de respeto a la autonomía de las organizaciones sociales y de manejar su independencia como una fuente del fortalecimiento de los partidos.

Nos permite también abordar sin dogmas ni prejuicios el análisis de las condiciones internas (aquellas que dependen de nosotros) y externas (aquellas que limiten el abuso del poder) como realidades a alterar.

El debate sobre las condiciones externas no nos dispensa de luchar por la pervivencia de la cultura democrática ni de retomar ese largo camino por la sociedad y las instituciones que es necesario para detener la transición del autoritarismo al totalitarismo.

Es posible transformar el mayoritario descontento nacional en rechazos regionales al fracaso de las gestiones oficialistas de gobierno y presentar ofertas viables de cambios regionales, pese al asedio del centralismo burocrático de Maduro.

El gobierno se comportará como una autocracia, nosotros debemos asumir el valor de la democracia y del voto. Ese es uno de los contenidos del debate.

Simón García es Analista Político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.167
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía por aumento de actividad militar
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios de EEUU para mediar en conflicto
    • Cancillería insiste en acercamiento diplomático para concretar liberación de colombianos
    • Comité denuncia castigos tras intento de suicidio de un preso poselectoral en Tocorón
    • Consumo primario del venezolano es alimento y transporte: crece la cantidad de marcas

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios...
      noviembre 21, 2025
    • Cancillería insiste en acercamiento diplomático para...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda