• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Un personaje de armas tomar, por Fredy Rincón Noriega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Un personaje de armas tomar / Rufino Franco Fombona
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 21, 2025

X: @ferinconccs


Esta breve nota biográfica tiene un giro inesperado al final. Luego de un apretado resumen de la intensa vida pública e intelectual de Rufino Blanco Fombona en los últimos párrafos, emerge un episodio singular. Allí se narra un insólito desafío de duelo. A la usanza del siglo XIX, cuando ya parecía cosa lejana en 1936.

La puesta en escena de estos duelos, se iniciaba con un reto formal y requería la intervención de padrinos o testigos, quienes acordaban las condiciones del enfrentamiento: lugar, fecha, tipo de arma, número de disparos o lances, y otras reglas específicas.

Aunque estaba prohibido por la ley, en algunas personas esa añeja práctica persistía como demostración de valentía, hombría y defensa del honor lastimado. Y, formó parte de la violenta cultura decimonónica, especialmente entre militares, políticos, escritores y miembros de las élites de entonces.

Rufino Blanco Fombona fue un intelectual y diplomático venezolano con cargada presencia en la vida política del país durante la primera mitad del siglo XX. Antes de terminar la carrera de Derecho y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela, en 1891 se incorporó a la Academia Militar y al año siguiente formó filas en la Revolución Legalista liderada por Joaquín Crespo. Triunfante con la gesta, fue nombrado cónsul en Filadelfia, donde comenzó a escribir y publicó Patria. Su primera obra poética.

Al regresar a Caracas en 1895, se incorporó al equipo de colaboradores de El Cojo Ilustrado. Pero al poco tiempo se va a Europa a cumplir distintas misiones diplomáticas. Regresó al país en 1898 y publicó en su primer libro Trovadores y trovas.

Al llegar Cipriano Castro al poder, gobernó el Zulia y luego el Territorio Federal Amazonas, donde enfrentó al monopolio del caucho. Terminó preso en Ciudad Bolívar. Encierro que le permitió escribir una de sus novelas más conocidas, El hombre de hierro.

Durante la dictadura gomecista fue parlamentario y, ante sus críticas al régimen paso un año en la Rotunda. Y de aquí, en 1910, salió al destierro hasta su regreso en 1936. En esas dos décadas no le dio descanso a su actividad literaria.

Roberto J. Lovera De Sola lo resumió para el diccionario de la Fundación Polar de esta manera: «En la Península siguió escribiendo. De esos años datan su panfleto antigomecista Judas Capitolino (1912); 2 tomos de su diario La novela de dos años (1929) y Camino de imperfección (1933); varios estudios críticos como los que aparecen en Grandes escritores de América (1917) o en El modernismo y los poetas modernistas (1929); crónicas como las que se insertan en La lámpara de Aladino; o estudios históricos como El conquistador español del siglo XVI (1921). En 1925, su nombre fue propuesto para el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura.»

En 1936 el general López Contreras lo nombró presidente del estado de Miranda. En 1939 ingresó como miembro numerario a la Academia Nacional de la Historia. En los últimos años de su vida, realizó diversas investigaciones acerca del Libertador: Bolívar y la lucha por la muerte, El espíritu de Bolívar y Las Mocedades de Bolívar. Fue profesor en la Gran Logia de Masón. Falleció disfrutando un viaje por Argentina. Sus restos fueron repatriados y depositados en el Cementerio General del Sur en diciembre de 1944 y el 23 de junio de 1975, fue llevado al Panteón Nacional.

El célebre reto a duelo. *

En agosto de aquel 1936, mientras ejercía la presidencia del estado Miranda, Rufino Blanco Fombona protagonizó un incidente que, aunque no concluyó en violencia, evidenció su carácter vehemente y su concepción anacrónica del honor. Según versiones difundidas en Caracas, el doctor J. Arocha Moreno lo habría expulsado con desprecio de su residencia, en medio de una discusión vinculada al expediente de un individuo apellidado Meneses. La versión, real o infundada, afectó el orgullo del diplomático.

El 10 de agosto, Blanco Fombona hizo pública una carta en la que retaba a Arocha Moreno a un duelo. El texto, redactado con tono desafiante, incluía expresiones como: «¿Se hace usted responsable de lo que dicen quienes gobiernan su escasa mentalidad?». A continuación, proponía un enfrentamiento con armas de fuego: cinco disparos a veinte pasos de distancia, avanzando cuatro pasos por cada disparo, en estricta reserva, con dos testigos por parte. Además, declaraba su renuncia inmediata a la presidencia del estado si el reto era aceptado.

La provocación circuló ampliamente a través de hojas sueltas y generó reacciones en distintos sectores de la sociedad. Samuel Camacho Rodríguez llevó el caso ante la Corte Federal y de Casación, acusando a Blanco Fombona de instigación al delito. Sin embargo, el 20 de agosto, el alto tribunal desestimó la causa, con el voto salvado de los magistrados Ramón Parpacén y Pedro Loreto A.

El duelo no se realizó. Pero el episodio ilustró, una vez más, la tendencia de Blanco Fombona a trasladar los códigos del siglo XIX al convulso escenario político republicano del siglo XX. En una época marcada por la consolidación de las instituciones y el rechazo a la violencia privada, su gesto resultó más teatral que efectivo.

*Lea también: La lectura como un camino hacia la libertad, por Rafael A. Sanabria Martínez

 

* Tomado de la Colección del Pensamiento Político Venezolano el Siglo XX. Gobierno y Época de Eleazar López Contreras. El Poder Judicial y la Política. pp. 403 – 419

 

Fredy Rincón Noriega es historiador UCV -1982, Maestría Ciencia Política USB

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 711
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fredy Rincón NoriegaOpiniónRufino Blanco FombonaUn personaje de armas tomar


  • Noticias relacionadas

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
      julio 11, 2025
    • Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
      julio 11, 2025
    • La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
      julio 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
    • Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
    • Rodríguez arremete contra el Parlamento Europeo: Ustedes toman dinero del narcotráfico

También te puede interesar

En medio de la tiniebla, por Fernando Luis Egaña
julio 10, 2025
Dimensiones del bienestar en los países, por Marino J. González R.
julio 10, 2025
América Latina y el retorno del realismo mágico, por Marcelo Halperin
julio 10, 2025
Aragüeñidad: Más allá de un gentilicio, un sentido de pertenencia, por Rafael Sanabria M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Rodríguez arremete contra el Parlamento Europeo: Ustedes...
      julio 10, 2025
    • Casi mil personas están en refugios por fuertes lluvias...
      julio 10, 2025
    • EEUU condonará multas a migrantes que abandonen el país...
      julio 10, 2025

  • A Fondo

    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025
    • Golpe al voto y baja expectativa de cambio: radiografía...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela,...
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk,...
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz...
      julio 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda