• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Un Zulia colombiano?, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Un Zulia colombiano
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | noviembre 21, 2020

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Amemos la patria del otro como la nuestra

Chiara Lubich

Hay historias incómodas que permanecen ocultas. Son como los secretos de familia que en las películas y las obras de teatro de los griegos antiguos solo salen a relucir. Es el caso de Maracaibo. Con su pasado colombiano y su apego a la monarquía hispánica. Ambos hechos han sido borrados por la historia o forman parte de una historia del disimulo o la vergüenza.

Maracaibo, la provincia de Maracaibo, que era un territorio muy extenso equidistante del oriente colombiano y el centro occidente venezolano. Fue en realidad un país aparte con todas las de la ley. Su relación administrativa o nacimiento jurídico fue primero con la Real Audiencia de Santo Domingo desde los mismos inicios de la colonización hispánica en el mar Caribe en los albores del siglo XVI.

El nombre de Venezuela nació en el lago de Maracaibo y fueron los Welsares, una familia de banqueros alemanes, los fundadores de la ciudad de Maracaibo en el año 1529. Maracaibo y su puerto establecieron una dinámica red de intercambios, humanos y comerciales, a través de sus numerosos ríos con todas las zonas aledañas en el transcurrir de los tres siglos hispánicos. Haciendo del Departamento de Santander, la península de la Guajira, la serranía de Valledupar, los tres estados andinos (Trujillo, Mérida y Táchira) junto a los llanos barineses occidentales la conformación de un país con fisonomía propia.

Entre 1670 y 1770 Bogotá, a través de sus gobernantes coloniales, ejerció dominio administrativo sobre Maracaibo aunque era Maracaibo la capital y cabeza de su propio hinterland. Maracaibo fue primero parte de Colombia que parte de Venezuela (Caracas). El año 1777 acabó nuestra historia colombiana, aunque seamos justos, en ese entonces Colombia era la Nueva Granada. La medida centralizadora de los borbones no gustó a Maracaibo.

*Lea también: Chavismo, CNE y las elecciones de laboratorio, por Reinaldo J. Aguilera

Y esto es la raíz de fondo de la rivalidad histórica entre Maracaibo y Caracas que en la Independencia (1810-1823) se zanjó a favor de Caracas hasta el día de hoy. En la Independencia Maracaibo «no siguió el ejemplo que Caracas dio» y al perder la guerra hubo castigo y sus anales fueron borrados por el nuevo centro hegemónico establecido en Caracas como capital.

El escudo de la ciudad de Maracaibo nos delata. En su cintillo está la huella de nuestro apego al realismo y monarquía hispánica en contra de los partidarios de la república. Fuimos promonárquicos porque Caracas acogió la idea de Independencia. De haber sido lo contrario, Maracaibo hubiera sido partidaria de la Independencia.

No había un problema político-ideológico en esto sino de intereses de clase, de las clases dirigentes que son las que dictan el movimiento de la historia.

Muy posteriormente, cuando Caracas nos sacó de la bandera nacional (Maracaibo no tiene estrella) y se estableció que Bolívar, un caraqueño, representaba toda la simbología de la nueva patria, Maracaibo pasó a una vida un tanto menguada, a la de un actor de reparto. Lo más increíble de todo esto es que los mismos historiadores y élites zulianas han preferido un relato ambiguo y encubridor de estos hechos porque de referir la verdad de lo sucedido formarían parte de un expediente criminal, de una culpa sin perdón.

Lo colombiano estuvo estigmatizado por un culto nacionalista que los litigios fronterizos adversos para Venezuela terminaron por sancionar junto a una idea de predestinación superior de parte de los venezolanos por la peregrina idea de que el “El Libertador” común nació en Venezuela y no en Colombia.

Adicionalmente, la riqueza petrolera en Venezuela, a lo largo del siglo XX atrajo una inmensa inmigración colombiana sobre el occidente venezolano, sobre todo, al estado Zulia donde ocurrió el nacimiento de la industria petrolera.

El almirante José Prudencio Padilla, quién fue el artífice de la victoria en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823, fue un guajiro y, de paso, negro. Nació en Río Hacha en el corazón de la península de la Guajira. Héroe que no gustó mucho a Bolívar y le mandó a fusilar en el año 1828.

Nuestra Virgen, la Virgen de Chiquinquirá es oriunda de Colombia. Y de paso, un dato que la mayoría ignora: es la santa patrona de Colombia. El Zulia y Colombia comparten entre sus más grandes afectos a una misma Virgen.

Nuestros guajiros no tienen patria, para ellos la patria es toda la península de la Guajira y este territorio, dividido artificialmente por las fronteras, es compartido tanto por Colombia como Venezuela. En conclusión: hay una parte de nuestra historia que debemos recuperar.

No deberíamos seguir haciéndonos eco del chantaje nacionalista y patriótico elaborado desde Caracas luego de 1830. Tampoco atizar la bandera del separatismo. En cambio, sí exigir el respeto a una relación federalista por encima de la centralista e intentar recuperar una memoria rota y fragmentada que nos haría entender mejor porqué el occidente venezolano tuvo y mantiene una estrecha relación con la actual Colombia, un pariente que es hermano y que debemos asumir como tal y sin complejos. Siempre desde una relación de respeto y complementariedad.

La verdad nos hará libres dice Juan 8:32 en la Biblia.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 5.626
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Rafael Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El último anarquista histórico solidario con Venezuela, por Rafael Uzcátegui
      septiembre 5, 2025
    • El orden del amor, por A. R. Lombardi Boscán
      septiembre 5, 2025
    • La lucha entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa, por Leopoldo Castro
      septiembre 5, 2025
    • El rol de Venezuela en el narcotráfico, por Ángel Monagas
      septiembre 5, 2025
    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
      septiembre 4, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Qué opciones tienen los venezolanos en EEUU tras la eliminación del TPS?
    • EEUU despliega aviones de combate en el Caribe en medio de tensión con Venezuela
    • Denuncian desaparición forzada de María Castillo, detenida hace más de un mes en Lara
    • Fegabarinas pide cuantificar daños y coordinar plan de recuperación tras lluvias
    • PNUD prevé que economía venezolana suba 5,8% en 2025 y la inflación cierre en 275%

También te puede interesar

La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
septiembre 4, 2025
Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
septiembre 4, 2025
Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
septiembre 4, 2025
El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
septiembre 3, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU despliega aviones de combate en el Caribe en medio...
      septiembre 5, 2025
    • Denuncian desaparición forzada de María Castillo,...
      septiembre 5, 2025
    • Fegabarinas pide cuantificar daños y coordinar plan...
      septiembre 5, 2025

  • A Fondo

    • ¿Qué opciones tienen los venezolanos en EEUU tras...
      septiembre 5, 2025
    • Un año de Cabello en el MIJ: Más garrote que paz y justicia
      septiembre 5, 2025
    • Misterios que se hundieron con la “narcolancha”...
      septiembre 4, 2025

  • Opinión

    • El último anarquista histórico solidario con Venezuela,...
      septiembre 5, 2025
    • El orden del amor, por A. R. Lombardi Boscán
      septiembre 5, 2025
    • La lucha entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa,...
      septiembre 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda