• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Una consulta interna del PSUV, por Naky Soto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Naky Soto | @naky | noviembre 25, 2019

Twitter: @Naky


Alcaldes y concejales del estado Miranda desestimaron este lunes la convocatoria de consulta popular hecha por el gobernador Héctor Rodríguez para lograr la aprobación de una medida que destinaría los recursos recabados con las multas a los bancos comunales. El alcalde del municipio El Hatillo, Elías Sayegh dijo que la desviación de los recursos a las comunas puede violentar el principio de la unidad del Tesoro: «Ya tenemos experiencias del desfalco que fue la asignación de recursos a consejos comunales en donde menos del 10% de los proyectos fueron realizados», dijo Sayegh. Denunció que los centros electorales seleccionados privilegian al Psuv (al igual que los miembros de mesa), pero además aún no se sabe cuál registro electoral utilizarán, por lo que pidió a los mirandinos no acompañar esta consulta que se hace ilegalmente. Sayegh instó al gobernador a suspender el evento y permitir que los recursos sigan siendo transferidos a la policía, sugiriendo además que el dinero con el que harán la consulta sea usado para arreglar hospitales y escuelas. Este es otro intento del chavismo para seguir desvirtuando el concepto de elección universal, usando los recursos públicos para beneficiar a su partido, a sus causas.

Una educación en emergencia

Las voces de Fe y Alegría se levantaron hoy para explicar cómo la falta de presupuesto familiar está afectando la educación de los más pequeños. Directivos, docentes, alumnos y representantes expusieron la vulnerable situación del personal y los alumnos, superados por la crisis humanitaria, por lo que demandan a todos los gremios, al Ministerio de Educación y al Gobierno de Nicolás, tomar en serio a la educación. Para el padre Manuel Aristorena, está “en juego la calidad educativa y por tanto es un país que va perdiendo viabilidad. Sin una educación de calidad, no tendremos jóvenes que salgan a la vida con un trabajo digno”. La directora Noelbis Aguilar denunció que “tenemos una educación en emergencia”, y la explicó así: 25 % del personal se ha ido por bajos salarios, pero el resto del personal no está exento de abandonar sus cargos. De los 9.019 cargos de Fe y Alegría, 7.244 están activos, versus los 1.775 que han renunciado.

Masacre de Ikabarú

El pasado viernes 22 de noviembre hubo una masacre en una comunidad Pemón al sur del estado Bolívar. El Ministerio Público confirmó el domingo la muerte de seis personas, pero esta noche, la ONG Provea informó que en la Asamblea realizada en territorio Pemón notificaron que se encontraron dos cuerpos más, aún por identificar, siendo ocho los asesinados en Ikabarú. Este lunes el partido Primero Justicia responsabilizó de la masacre a las mafias mineras que operan en el estado Bolívar, promovidas por la fiebre del oro que se ha desbordado a consecuencia de la explotación del llamado Arco Minero. El diputado Ángel Medina advirtió que «lo que sucedió en Ikaburú el pasado viernes es otra de las tantas matanzas que se están dando en el marco del arco minero», y destacó que no son hechos aislados, pues “según Transparencia Internacional se han dado en los últimos años más de 40 masacres en el estado Bolívar, todas tienen que ver con la fiebre del oro y la devastación del arco minero”. El Mecanismo Especial de Seguimiento para Venezuela (Meseve) de la CIDH expresó su profunda preocupación por la masacre, es justa su acción pues hasta ahora el Gobierno de Nicolás ha guardado silencio.

El no país

– Hoy comenzó el primer juicio oral y público en contra del diputado Juan Requesens, acusado de participar en el supuesto magnicidio contra Nicolás en agosto de 2018. El pasado 21 de noviembre, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU le exigió a Nicolás la liberación inmediata de Requesens.

– El presidente de la comisión de política exterior de la Asamblea Nacional, Francisco Sucre, se reunió con el senador de Suiza, Filippo Lombardi, para hablar sobre un plan de asistencia y protección de los activos de Venezuela. Sucre explicó que solo adelantaron el tema, mientras que Lombardi habló del diálogo “porque la solución solo puede ser política”.

– El hijo del Nicolás dijo que antes de que finalice el año se instalará una mesa de diálogo de la juventud con la participación de representantes de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad de Los Andes.

– El director regional de Salud del estado Nueva Esparta afirmó que prevén un aumento en la propagación y registro de casos de dengue o paludismo por la llegada de las lluvias. Para prevenir desplegaron un programa especial con fumigación y otras labores de limpieza en varias zonas del estado.

Cuidado, el machismo mata

En Venezuela una caja de pastillas anticonceptivas cuesta más de un salario mínimo.
Un paquete de 8 toallas sanitarias cuesta un tercio, por eso millones de venezolanas han retrocedido en el tiempo y volvieron a usar telas o paños pequeños para sustituirlas. En Venezuela las mujeres sufrimos graves y masivas violaciones de derechos humanos, pero según Diosdado Cabello su régimen es vanguardia promoviendo los derechos de la mujer, y se atrevió a pesar de los 20 años gobernando, a decir que “existen espacios donde se debe ir mejorando, uno de ellos es la impunidad contra la violencia de las mujeres que han sido maltratadas o asesinadas”, ya saben, poco a poco. Que él haya sido vocero en el tinglado que el chavismo montó por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, resume lo demás. Por su parte, la Cepal informó que en 2018 al menos 3.529 mujeres murieron por feminicidio en 25 países de América Latina, y cuatro de las cinco tasas más altas en la región se registran en países de Centroamérica y el Caribe, además de Bolivia. La ONU reclamó un gran esfuerzo colectivo para acabar con las violaciones y para asegurar que las víctimas sean atendidas.

Un continente convulso

– Alberto Fernández, presidente electo de Argentina pidió una salida negociada a la crisis en Venezuela: “Me reuní con el Asesor Especial para Venezuela de la Unión Europea y extitular del BID, Enrique Iglesias. Coincidimos en la importancia de la integración y la necesidad de avanzar en una salida negociada a la crisis en Venezuela, trabajando junto a organismos internacionales”, tuiteó esta noche.

– Migración Colombia expulsó a 59 ciudadanos venezolanos por estar involucrados en actividades “que pondrían en riesgo el orden público y la seguridad nacional”. El Centro de DDHH de la Ucab reclamó la innecesaria exposición que les dieron.

– El presidente colombiano, Iván Duque, convocó para una reunión este martes a las centrales obreras que organizaron las protestas contra su política económica y social que este lunes entraron en su quinto día.

– La segunda vuelta electoral de las presidenciales en Uruguay terminó en un empate técnico entre el candidato Daniel Martínez y su contendor, el senador Luis Lacalle Pou. Con el 96 % de los votos escrutados Lacalle Pou aventajaba por 1,5 puntos a Martínez.

– La ley de urgencia para convocar lo antes posible nuevos comicios en Bolivia fue promulgada este domingo, 24 de noviembre, por la presidenta interina Jeanine Áñez. El primer vocal nombrado para el nuevo órgano electoral, Salvador Romero, ya presidió este organismo en la etapa anterior a Evo Morales.

– El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que impondrá la “discusión inmediata” de un polémico proyecto de ley en el Congreso, para que militares protejan la infraestructura pública sin necesidad de decretar el estado de emergencia, ante la violencia desatada en la crisis social.

– Keiko Fujimori saldrá en libertad tras permanecer más de un año encarcelada después de que el Tribunal Constitucional peruano aceptara anular la prisión preventiva dictada en su contra mientras se le investiga por un presunto lavado de activos vinculado con aportes de la empresa Odebrecht.

…

En Guatemala, un juzgado procesó a tres militares retirados que eran parte del alto mando por la posibilidad de haber cometido los delitos de genocidio y desaparición forzada. El juez aseguró que hay motivos suficientes para considerar que los tres tuvieron conocimiento de los planes y resultados del Ejército en la zona ixil, donde fueron masacrados 1.128 ixiles entre 1978 y 1982. Los crímenes de lesa humanidad no prescriben.

Post Views: 1.590
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Análisis de la jornadaNaky SotoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025
    • Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan, por Latinoamérica21
      noviembre 3, 2025
    • Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
      noviembre 3, 2025
    • Teodoro, por Humberto García Larralde
      noviembre 2, 2025
    • La ansiada media vuelta, por Gregorio Salazar
      noviembre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Donald Trump estima en una entrevista que Maduro tiene los días contados
    • Familia de periodista Joan Camargo introduce hábeas corpus y exige conocer su paradero
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra defensores de DDHH en Venezuela
    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
    • Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan, por Latinoamérica21

También te puede interesar

La nacionalidad no se quita, por Stalin González
noviembre 2, 2025
Sanz, el pensamiento como poder (I), Simón García
noviembre 2, 2025
66 aniversario de la Facultad de Humanidades Educación (LUZ), por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 2, 2025
Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
noviembre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump estima en una entrevista que Maduro tiene...
      noviembre 3, 2025
    • Familia de periodista Joan Camargo introduce hábeas...
      noviembre 3, 2025
    • Familiares denuncian tratos crueles en Yare II: presos...
      noviembre 2, 2025

  • A Fondo

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿Cómo...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025
    • Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan,...
      noviembre 3, 2025
    • Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
      noviembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda