• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Una cuestión de perspectiva, por Tulio Ramírez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

perspectiva
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Tulio Ramírez | @tulioramirezc | octubre 26, 2020

@tulioramirezc


Uno de los slogans más utilizados por los comunistas mascaclavos y rodillaentierra es aquel que reza “la religión es el opio del pueblo”. Esta sentencia mil veces escuchada, forma parte de las fórmulas lingüísticas para despachar, sin aviso y sin protesto, una complejísima discusión sobre un fenómeno sociológico que ha existido desde que los primeros humanos buscaron explicaciones a situaciones incomprensibles.

Desde que Marx acuñó esa frase, ha servido de justificación para arremeter contra todo lo que huela a iglesias (no me refiero al español “coleta”), santos (tampoco al colombiano ex. Presidente), sinagogas, mezquitas, curas, monjas, monaguillos, papas, Lamas, pastores e imanes.

El argumento esgrimido, después de una lectura escolar de la Ideología Alemana de Marx, es que las religiones forman parte de la superestructura ideológica que sirve para atontar (léase, drogar) al proletariado evitando que “adquieran conciencia de clase”. Cualquier consideración en contrario es herejía.

Por supuesto, toda regla tiene su excepción y en el caso de Venezuela, ciertas condiciones aplican. Es por estas excepciones que se salvarían de la inquisición ideológica, los santeros, babalawos y brujas (Bonifacia, la Bruja de Casalta es una de las consentidas de los enchufados), así como los lectores de cigarro, cipo y borra, por ser todos ellos “expresiones de la cultura del pueblo y productores de saberes ancestrales tan válidos como los de la ciencia”. ¿Habrá suficiente uña para ese trompo?

*Lea también: Enigmas de chiflados, por Américo Martín

Dentro de esa excepcionalidad que siempre favorece a los panas, es curiosa la tolerancia y hasta admiración por parte de los marxistas criollos, hacia algunas religiones no occidentales “porque insurgen contra la cultura consumista del capitalismo”. Y así, entre excepción y excepción, terminan siendo finalmente la católica y la judía, las religiones más criticadas por los comunistas. Hago esfuerzo y no recuerdo haber escuchado sobre alguna mezquita quemada.

De la religión judía no hablaré porque poco la conozco. Más allá de las series en Netflix, no he tenido oportunidad de profundizar sobre sus costumbres, ritos y maneras de ver el mundo. Los amigos judíos que tengo son normalotes y sobre todo muy discretos con su religión. Nunca los he escuchado despotricando de las otras, y mucho menos repartiendo folletos para reclutar nuevos fieles los domingos a la hora precisa en que estamos desayunando, Lo que sí puedo atestiguar es que son trabajadores como ninguno.

De la religión católica tampoco es que tenga mucho conocimiento. Dios es testigo de mi exigua militancia a pesar de que fui bautizado en ella. Para mí esta es la religión más light y tolerante que existe.

No niego los tenebrosos días de la inquisición, pero es claro que esas prácticas aberrantes (muy parecidas a las purgas comunistas), ya no existen. Los curas no le cortan el cuello a los que no comulgan, ni los fieles carajean a las mujeres cada vez que salen a la calle con la cabeza descubierta.

Por el contrario, lo que recuerdo de mi contacto con la iglesia católica y su personal me ha parecido tan cool, que reafirma mi preferencia religiosa.

Recuerdo a las monjitas en el Barrio Las Brisas de Petare, repartiendo Manteca Los Tres Cochinitos entre los estudiantes más pobres de la escuela municipal Leoncio Martínez. También recuerdo al Padre José Ignacio organizando el equipo de fútbol del Barrio, sin pedir nada a cambio, ni siquiera la obligación de asistir a misa los domingos. Cuantas veces vi al Padre Hilario ayudando a echar bloques para para evitar que un rancho se viniera abajo.

Cuando observo la quema de Iglesias en Chile siento una profunda tristeza. No porque no las puedan restaurar. Si levantaron a Notre Dame en menos de 3 meses, imagínense. Lo que no va a ser fácil restaurar es el alma “aguerrida, contestaría, revolucionaria y profundamente humanista” de esos imbéciles que piensan que destruyendo los símbolos, destruirán todo aquello que forma parte de la idiosincrasia de buena parte del pueblo chileno.

Creo que el verdadero opio son esas doctrinas que persiguen y aniquilan a los que no comparten sus recetas ideológicas. Es una cuestión de perspectiva.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.495
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónTulio Ramírez


  • Noticias relacionadas

    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
      octubre 14, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
      octubre 14, 2025
    • Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero
      octubre 14, 2025
    • Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
      octubre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
    • Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero

También te puede interesar

Segundo acto, por Fernando Rodríguez
octubre 13, 2025
Entre el palacio y el banquillo: política y justicia en AL, por Ángel Arellano
octubre 13, 2025
Conmoción Nobel, por Gregorio Salazar
octubre 12, 2025
Entender el cambio mundial, por Ángel Lombardi Lombardi
octubre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres...
      octubre 14, 2025
    • Activistas Yendri Velásquez y Luis Peche fueron heridos...
      octubre 13, 2025
    • Petro solo dice que "ampliará protección a activistas"...
      octubre 13, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando...
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos...
      octubre 14, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael...
      octubre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda