• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Una hoja de ruta para una sociedad en crisis, por Pedro Luis Echeverría



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

País en crisis
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Pedro Luis Echeverria | @PLEcheverria | octubre 9, 2019

@PLEcheverria


De la hoja de ruta para la oposición, aprobada recientemente por la Asamblea Nacional, el pueblo espera que un eventual gobierno de transición sepa enfrentar y conducir las grandes transformaciones que el país reclama, así como que lo haga bajo una nueva forma y estilo de gobernar.

Para ello, el pueblo debe encontrar en el mensaje y la estrategia de la oposición nuevas y poderosas razones para ganar su confianza y otorgarle el más decidido apoyo. El país debe internalizar que esa acción política opositora es la mejor alternativa para gobernar en periodos de crisis y grandes urgencias. Por tanto, es menester incorporar en el debate político visiones y planteamientos que contribuyan a reafirmar la percepción antes indicada. En tal sentido a nuestro humilde entender, la hoja de ruta debe contener las sugerencias que formularemos a continuación, que, por razones de espacio, serán muy esquemáticas y breves:

-Construir un estado eficiente y moderno: redimensionamiento del tamaño del aparato del Estado y sobre todo el mejoramiento de su calidad; desarrollo de un espíritu de iniciativas y liderazgo para las acciones del Estado y una sustancial mejoría en la eficiencia para la prestación de los servicios fundamentales.

Lea también: Tomemos la iniciativa, por Omar Ávila

– Alta eficiencia en la ejecución de las políticas y el gasto social mediante la adecuada focalización del referido gasto para que llegue mayoritariamente a los ciudadanos que realmente lo necesitan, así como mantenimiento de sistemas solventes de previsión social y de redes de protección social. – Fortalecimiento de las instituciones públicas no solo de la rama ejecutiva sino también la legislativa y judicial.

-Crear, dentro y fuera del aparato del Estado, paradigmas para que éste sea capaz de asociarse con las organizaciones sociales, las fuerzas regionales y locales, el sector privado y los trabajadores.

-Transmitir la convicción del manejo transparente en los procedimientos administrativos y en la toma de decisiones. Descentralización administrativa eficiente y de bajo costo

-Necesidad de elevar el nivel del dialogo y la calidad de la actividad política, para hacerla girar en torno a ideas y valores y no para un simple reparto del poder.

-Que la acción política se desarrolle cerca de la gente y estimule la participación ciudadana. Hay que considerar que en nuestra sociedad están emergiendo líderes políticos, empresariales, sindicales, sociales, intelectuales y de opinión que evidencian tener una visión de nuestra realidad menos ideológica y más pragmática que está descubriendo que el margen de opciones políticas y económicas para reencauzar al país se ha venido estrechando peligrosamente, ello facilita la tarea de lograr consensos y acuerdos convenientes para el país y no la personal, grupal, o partidista.

En otras palabras, se hace necesario desarrollar una cultura política proclive a la obtención de consensos como la vía más idónea para atender la legítima impaciencia de la sociedad venezolana y para darle un renovado aliento y contenido al sistema político democrático

-Proponer una democracia esencialmente participativa a través de la incorporación a la toma de decisiones a la sociedad civil; el nuevo gobierno debe tomar las medidas necesarias para escuchar a la gente y la sociedad debe sentir que compartirá el poder. Esta participación con el futuro Gobierno para el diagnóstico de los problemas y en el diseño de las medidas que deben adoptarse para resolverlos, le dará un nuevo sentido a la relación Gobernantes-Gobernados y facilitará la necesaria legitimidad social a la estrategia económico-político-social que se articulará.

Un pueblo que participa podría llegar a ser el aliado fundamental de un gobierno que deberá enfrentar las omisiones, demoras e incomprensiones de los poderes legislativo y judicial. La sociedad como un todo, debe ser el legítimo representante del interés nacional y su gobierno el depositario de su confianza para llevar a feliz término las transformaciones necesarias

-Que el país perciba que el nuevo Gobierno está decidido y comprometido a realizar una profunda reforma social: La pobreza, la inequidad social y los trastornos sociales se han agravado en forma alarmante. La crisis del modelo de crecimiento y el estancamiento económico han deteriorado las oportunidades de empleo y erosionado las instituciones claves del país. Es menester, entonces, establecer un programa para la reforma social que sea el producto de un sólido consenso político. Hay que asignar alta prioridad a la revisión y reorientación del gasto del Estado en materia social. Descentralizar los programas sociales de tal forma que las decisiones se adopten en los niveles más próximos a los beneficiarios. Aumento de la inversión del estado en programas de formación de recursos humanos, especialmente en los ámbitos de salud, educación por razones de equidad y para elevar la productividad del ciudadano.

La creación de una fuerza de trabajo más saludable, mejor formada, más capacitada y productiva mejora las posibilidades de empleo y de crecimiento a largo plazo. Creación de oportunidades para los jóvenes para aprovechar la mejor riqueza que tiene el país. La solución a la pobreza en el largo plazo en buena medida dependerá de las acciones en beneficio de la juventud.

-Planteamientos precisos sobre la crisis que vive el país: Destacar lo grave, profunda y compleja que es la crisis que nos afecta y que la tarea de enfrentarla y superarla nos convoca a todos. A las instituciones de la sociedad (sindicatos, organizaciones empresariales, agrupaciones políticas y civiles, fuerza armada, iglesia, medios de comunicación, etc.) les debe ser exigida actitudes cónsonas con la responsabilidad de, al menos, detener el acelerado deterioro que hemos venido experimentando como sociedad y como país

Post Views: 1.912
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónPedro Luis Echeverría


  • Noticias relacionadas

    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025
    • Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
      noviembre 18, 2025
    • El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
      noviembre 18, 2025
    • La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
      noviembre 18, 2025
    • Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
      noviembre 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
    • Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
    • El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
    • La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
    • Denuncian injerencia chavista en elecciones de Honduras y candidato opositor reacciona

También te puede interesar

No sabemos nada, por Fernando Rodríguez
noviembre 17, 2025
La región abrumada: por qué la salud mental debe ser prioridad, por Constanza Cilley
noviembre 17, 2025
La no violencia, por Gisela Ortega
noviembre 17, 2025
Recuperar el espíritu de la ley para superar la crisis, por Stalin González
noviembre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian injerencia chavista en elecciones de Honduras...
      noviembre 17, 2025
    • Diosdado Cabello: "Hay gente que pide diálogo porque...
      noviembre 17, 2025
    • Restituyen derecho de visita al periodista Carlos Julio...
      noviembre 17, 2025

  • A Fondo

    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025
    • Machado y el cerco informativo en X: “No ha habido...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025
    • Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
      noviembre 18, 2025
    • El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar...
      noviembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda