• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Una mirada a la palabra Marginal, por Rafael Antonio Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marginalidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 29, 2019

[email protected]


Se ha extrapolado el concepto de marginalidad al de pobreza extrema y humildad, tal vez por carencia de conocimientos. Es un concepto de marginalidad que denota una realidad que apunta a una sociedad cargada de ausencias. Pero en verdad marginal es quien está fuera (al margen) del tejido social.

No se puede concebir marginal a un individuo porque sea humilde, de bajo nivel académico, de origen discriminado (pueblo o ciudad) o de espacio geográfico comparado (rural o urbano). El concepto de marginal se define como el convivir al margen de las leyes de un país, situación sí que contribuyen a la consolidación de un ambiente de carencias, que ocasionan flagelos comunitarios que perturban la sociedad

En nuestro país, a los lugareños de barriadas populares, de manera ligera se les dice marginales. Pero esta palabra va mucho más allá de catalogar al hombre por la simple percepción que se tenga de su espacio de habitabilidad. Puede decirse que, al contrario, catalogar de marginal al desposeído sí es verdaderamente marginal.

Se suele opinar que no se entiende como una sociedad tan rica produzca a veces discursos tan pobres. Y que el problema con la mirada marginal es, a priori, que se desvaloriza ante la pretendida riqueza de la realidad que intenta retratar, porque es una mirada al pie de la letra y una mirada conforme.

Una visión que se confirma (y se conforma) con la esencia presunta de lo que se mira, si ya lo mirado es de por si un acto valioso (gracias a que el individuo le adjudica ese valor), ¿por qué mirar de otro modo?

Entonces la marginalidad es un problema que se deriva de estar al margen de las leyes, pero cómo hacer una aseveración contundente a quienes la ejecutan, si el estado venezolano que es uno de los garantes de esta carga pesada que lleva la sociedad no ha brindado un ambiente donde las leyes urbanas, judiciales y ambientales vayan en concordancia con la evolución de la ciudad, tales leyes no funcionan para nadie del común, por lo que se hacen irrespetuosa en su moral y ética. Hemos estado sumergidos en un sistema de representatividad que lo que ha hecho es mentir. Nosotros no somos más que aquellos que dicen ser nuestros representantes políticos, institucionales, sindicales, autoridades de estructuras estatizadas, fosilizadas en función de intereses grupales, llámense oligarquías, sindicatos, partidos o simplemente mafias.

Lea también: Negociando con el diablo, por Wilfredo Velásquez

Pretender hablar de ciudad como sinónimo de progreso es también hacer en la práctica el ideal correcto del orden moral, representado en la voluntad de perfección, donde la idea de la ciudad es la conquista de la naturaleza, la de organizar el mundo en función del hombre.

Ese ideal es el engranaje de lo social, su ejercicio profesional, técnico, su definición para lograr un fin. Pero ese ideal es una meta económica, es una relación metaempírica con el sentido de la existencia y el ideal del bien común.

La marginalidad y la pobreza se enfrentan el orden de la ciudad, lo cuestionan lo emplazan, lo ponen en crisis. La ciudad alimenta dos sistemas urbanos, dos formas de ocupación del espacio, dos sistemas de valoración y representación. Una sobrevive a duras penas: la formal. la planificada, la legal, la ordenada, la acuartelada en los edificios, en las casas con muros cada vez más altos, las enrejadas, restos de lo que queda de la monumentalidad del ideal nacional autoritario, las urbanizaciones privadas y los sistemas inconclusos de conectores viales.

La otra la informal, que deambula, se desplaza, que se apropia sigilosamente de tantos espacios como de los horarios, del lenguaje, no reconoce fronteras. La ilegal, la pobre, la desordenada, la sin servicios, sin aceras, sin plazas ni iglesias, los laberintos de platabanda, los sobrevivientes ¿ha sido este el ideal de la democracia?

Con el crecimiento desaforado de la delincuencia, no sólo aquella armada y subrepticia sino también de los comerciantes tramposos, de los garantes de la ley violadores de ella y de tantos otros que actúan al margen del buen vivir, estamos al borde de constituirnos en un país de marginales, como ya hemos visto casos.

En fin, hay que construir el valor, el orden moral, la idea, la memoria no para guardarla sino para transcurrir como el autobús, humana y estéticamente.

Post Views: 8.560
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

MarginalOpiniónRafael Antonio Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?, por Ángel Monagas
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025
    • Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
      noviembre 14, 2025
    • Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional amenazan la Justicia universal
    • Exenviado de EEUU para Venezuela dice que «será misión cumplida cuando Maduro se vaya»
    • Rusia ante operación Lanza del Sur: Confiamos que no tomen medidas para desestabilizar
    • Costo de la vida y gasto público marcan debate económico en las presidenciales en Chile
    • Profesores de LUZ exigen mejoras salariales: condiciones atentan contra su dignidad

También te puede interesar

Se han ido los que mandan, ¿y ahora qué?, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 13, 2025
El derecho a la liberación, por Fernando Luis Egaña
noviembre 13, 2025
El oro sucio de la política peruana, por Ricardo Monzón
noviembre 13, 2025
Rol de fuentes externas en la salud en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional...
      noviembre 14, 2025
    • Exenviado de EEUU para Venezuela dice que «será misión...
      noviembre 14, 2025
    • Rusia ante operación Lanza del Sur: Confiamos que no tomen...
      noviembre 14, 2025

  • A Fondo

    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025
    • Apoyo de Rusia busca equilibrar cargas y reducir la presión...
      noviembre 12, 2025

  • Opinión

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana,...
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?,...
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda