• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Una victoria de la diplomacia china en la región del Asia-Pacífico, por Andrés Serbin



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 5, 2020

Twitter: @Latinoamerica21


La firma del megatratado de libre comercio del Regional Economic Comprehensive Partnership (RCEP) durante la reciente Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en Hanoi, después de ocho años de negociaciones previas y con la participación de 14 países, ha constituido un gran avance de la diplomacia china y tendrá un significativo impacto sobre sus relaciones con los países del Asia-Pacífico. Además, poco después de una complicada transición electoral en los Estados Unidos, pone en cuestión la estrategia del Indo-Pacífico “libre y abierto” y eventualmente democrático, impulsada por Washington para la contención de la proyección e influencia de Beijing a nivel regional.

*Lea también: ¿Qué fue de los outsiders de 2018 en Brasil?, por Mariana Llanos y Magna Inácio

El RCEP fue promovido inicialmente por China como respuesta al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) motorizado por la administración Obama en el marco del llamado “pivot Asia” de su política exterior. Sin embargo, Donald Trump se retiró del mismo y el TPP11 resultante no contó con la participación de los Estados Unidos.

En lugar del énfasis que la administración Obama ponía en la dimensión comercial y financiera para afianzar sus alianzas en el Asia-Pacífico para contener a China, Trump optó por una estrategia centrada en los temas de seguridad en torno al llamado “Quad” del Indo-Pacífico en asociación con Japón, Australia y la India.

Juegos malabares: el Indo-Pacífico

Paradójicamente, de estos tres últimos países, Japón y Australia son firmantes del RCEP y miembros, desde 2018, del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico ​ (TPP11) del que se autoexcluyó Estados Unidos. Japón, preocupado por la creciente proyección de China, desempeñó un rol prominente en la firma de este tratado de libre comercio, pero también, desde 2007, ha sido un fuerte promotor de la estrategia del Indo-Pacífico. India, que es un miembro del “Quad” y ha participado recientemente con los otros tres países en ejercicios militares marítimos conjuntos, no es miembro del TPP11 y se retiró de las negociaciones del RCEP por sus conflictos con China, pero ha apostado la estrategia Indo-Pacífico.

En este marco, Beijing no solo ha logrado un importante triunfo con la firma del RCEP y con el papel protagónico que ha desempeñado en las recientes Cumbres de Asean y del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC), y su disposición a participar en el TPP11, sino que reafirma la importancia del Asia-Pacífico como narrativa regional.

Sí a la integración

El error de Trump de apostar a la estrategia del Indo-Pacífico basándose prioritariamente en consideraciones de seguridad, abandonando a sus socios de la región en la creación del TPP11, obliga al recientemente electo presidente Joe Biden a repensar su estrategia en el Asia-Pacífico y a retomar, probablemente en forma más integrada, algunos de los elementos que caracterizaron el “pivot Asia” de Obama, incluyendo la posibilidad de replantearse la vinculación de los Estados Unidos con este tratado de libre comercio y la actual modalidad de implementación de la estrategia del Indo-Pacífico.

Pero la nueva coyuntura probablemente afecte, asimismo, la situación de aquellos países de América Latina cuyas economías se encuentran crecientemente vinculadas con la región del Asia-Pacífico. No solo los países de América del Sur en general sino, en particular, los actuales miembros de la Alianza del Pacífico que como Perú han participado en el TPP11 o como Chile aún debaten su adhesión al mismo, mientras que México, siempre pendiente de su relación con los Estados Unidos, mantiene una vinculación zigzagueante con el ámbito asiático y el actual gobierno de Colombia pone nuevamente su foco en Asia Pacífico luego de la derrota de Trump.

Andrés Serbin es Politólogo. Presidente Ejecutivo de la Coordinadora Regional de Inv. Económicas y Sociales (CRIES). Exdirector de Asuntos del Caribe del Sistema Económico Latinoamericano (SELA).

www.latinoamerica21.com, un proyecto plural que difunde contenido producido por expertos en América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.248
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Andrés SerbinOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
      agosto 30, 2025
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa
      agosto 30, 2025
    • Leales siempre, educados nunca, por Roberto Patiño
      agosto 30, 2025
    • Rebelión (1967), por A. R. Lombardi Boscán
      agosto 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza con Venezuela de fondo
    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa
    • Leales siempre, educados nunca, por Roberto Patiño

También te puede interesar

Morena, Sheinbaum y la justicia electa: ¿reforma democrática o concentración de poder?
agosto 29, 2025
Puente, historia y futuro, por Douglas Zabala
agosto 29, 2025
Los deberes a realizar; En cualquier parte del planeta, por Víctor Corcoba Herrero
agosto 29, 2025
¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad cultural, por Rafael A. Sanabria
agosto 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza...
      agosto 30, 2025
    • Delcy Rodríguez: Tema del "narcoestado" es una calumnia...
      agosto 29, 2025
    • Corte de apelaciones bloquea esfuerzos de Trump por poner...
      agosto 29, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander...
      agosto 30, 2025
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares...
      agosto 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda