Unesco declara fiestas de San Juan como patrimonio inmaterial de la humanidad

El proceso de postulación de las fiestas en honor a San Juan Bautista comenzó en 2017, cuando historiadores, cultores y expertos de dicha tradición dieron inicio a una exhaustiva investigación para elaborar un expediente
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró, este martes 14, el ciclo de fiestas y cultos alrededor de la figura de San Juan Bautista como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad.
La fiesta religiosa cultural se celebra cada 24 de junio en los pueblos de Curiepe y Mamporal, en el eje de Barlovento, así como en Valles del Tuy, Guarenas y Guatire, estado Miranda, entre otras entidades de Venezuela. Se caracteriza con cantos de malembe y lamento, acompañados con coloridos desfiles, encabezados por la figura del santo.
🔴 ÚLTIMA HORA
El ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista acaba de ser inscrito en la lista del #PatrimonioInmaterial.
👏 ¡Enhorabuena #Venezuela 🇻🇪! 👏
ℹ️ https://t.co/wKQtb5or85 #PatrimonioVivo pic.twitter.com/Hf1p37q9o7
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) December 14, 2021
Los sanjuaneros, como se denominan a sí mismos los devotos del santo, lo consideran «un símbolo de resistencia cultural y de libertad y un medio para evocar la memoria de sus antepasados esclavos. En muchas comunidades, el ciclo festivo da comienzo a principios del mes de mayo. Sus celebraciones jubilosas comprenden repiques de tambores, bailes, narraciones, y procesiones religiosas con la estatua de San Juan Bautista», destacó la Unesco.
*Lea también: Piden a la Unesco incluir a Canaima en lista de patrimonio amenazado por minería ilegal
El ministro de Cultura, Ernesto Villegas, dijo que esta es la octava manifestación cultural venezolana en ingresar a listas del patrimonio inmaterial de la Unesco.
El proceso de postulación comenzó en 2017, cuando historiadores, cultores y expertos de dicha tradición dieron inicio a una exhaustiva investigación para elaborar un expediente.
Más de 50 comunidades y cofradías de los estados Aragua, Miranda, Carabobo, Vargas y Yaracuy, así como del Distrito Capital, en coordinación con expertos del Centro de Diversidad Cultural participaron en la elaboración del documento que se entregó de manera formal en 2020 para su correspondiente evaluación.
Con información de Unión Radio