• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Unión Europea extiende sanciones al Gobierno venezolano hasta noviembre de 2019



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Union Europea UE
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 6, 2018

Tras varios días de deliberaciones, la Unión Europea extendió hasta noviembre de 2019 las sanciones que pesan sobre funcionarios venezolanos debido a la represión de las protestas antigubernamentales de 2017 y las elecciones presidenciales del 20 de mayo, que varios países del mundo no reconocen como legítimas


La Unión Europea aprobó el 6 de noviembre extender por un año las sanciones que pesan sobre Venezuela, mismas que fueron impuestas en 2017 por menoscabar, a su juicio, la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.

Según un comunicado del bloque regional, la prolongación de las penalizaciones obedecen «a la vista del continuo deterioro de la situación en Venezuela» y prevén que las mismas estén vigentes hasta el 14 de noviembre de 2019.

De esta forma, los países confirman lo dicho por la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, días atrás, quien reiteró que el bloque no piensa «suavizar su posición» pese a estudiar la creación de un «grupo de contacto» para «facilitar» una solución política.

*Lea también: Unión Europea extenderá vigencia de sanciones a funcionarios venezolanos hasta 2019

Antes de que se diera la reunión del Consejo Europeo para debatir la ampliación de sanciones por parte del bloque hemisférico, se abrió una polémica por un artículo en el diario El País, en donde se decía que el canciller español, Josep Borrell, abogaría por una supuesta flexibilización de las sanciones contra funcionarios venezolanos para poder propiciar el diálogo, postura que posteriormente desmintió al decir que el Gobierno que preside el socialista Pedro Sánchez no se ha planteado “en ningún momento” minimizar la presión sobre la administración de Nicolás Maduro.

Esas declaraciones de Borrell se dieron cinco días después de la excarcelación y destierro del dirigente político Lorent Saleh a España, en donde la nación ibérica tuvo influencia para alcanzar este hecho, el cual se registró tras la muerte del concejal Fernando Albán en las dependencias del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) el 8 de octubre y que las autoridades insisten en decir que fue un suicidio.

*Lea también: España no cree en soluciones “no democráticas” a la crisis en Venezuela

La UE impuso en el último año sanciones contra Venezuela, país sumido en una crisis política, económica y humanitaria, por menoscabar, a su juicio, la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos, en donde impuso un primer embargo de armas, así como de material susceptible de ser utilizado para fines de represión interna.

Para el bloque hemisférico, la elección de una Asamblea Constituyente, que la oposición venezolana ni la comunidad internacional reconoce, supuso el punto de inflexión para la UE  además de las protestas antigubernamentales de 2017.

Ante el «deterioro» de la situación en el país, el 22 de enero, los europeos decidieron sancionar a sus primeros siete altos cargos venezolanos, entre ellos Diosdado Cabello, número dos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a quien se le impusouna congelación de activos y la prohibición de viajar al bloque, al igual que al resto de sancionados como el ministro del Interior, los presidentes del poder electoral y del Tribunal Supremo de Justicia, entre otros.

*Lea también: Diputado Alvarado asegura que oro venezolano en Inglaterra irá a parar a Turquía

A raíz de los comicios presidenciales del 20 de mayo, que supusieron la reelección de Maduro y que boicotearon los principales partidos opositores, los europeos ampliaron su ‘lista negra’ a otros 11 altos cargos, entre ellos Delcy Rodríguez.

La inclusión de la vicepresidenta supone el mayor alto cargo sancionado por una UE que evita apuntar directamente al presidente venezolano para no romper los puentes de comunicación con el gobierno de este país, sumido en una profunda crisis.

Cerca de 1,9 millones de personas se fueron de Venezuela desde 2015, huyendo de la crisis económica y política que atraviesa el país, según la ONU. Unos 5.000 ciudadanos abandonan el país diariamente, en el mayor movimiento de población en la historia reciente de Latinoamérica.

Con información de AFP

Post Views: 3.193
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

gobierno venezolanoprotestas antigubernamentalesSancionesUnión Europea


  • Noticias relacionadas

    • UE da luz verde a plan por 2.000 millones de euros para apoyar a Ucrania
      marzo 20, 2023
    • Comunidad internacional dona $836 millones para atender a migrantes venezolanos
      marzo 17, 2023
    • Jorge Rodríguez: Venezuela dejó de producir 630 mil millones de dólares por las sanciones
      marzo 12, 2023
    • Venezuela estudia proyectos para «reposicionamiento» en Europa
      marzo 10, 2023
    • Relatora especial de la ONU: Sanciones de EEUU violan derecho a presunción de inocencia
      marzo 9, 2023

  • Noticias recientes

    • Lula, entre escenarios cambiantes y desatinos en política exterior, por Gian Luca Gardini
    • Setenta y cinco años, por Marcial Fonseca
    • Sociedad Anticancerosa: Es necesario conversar más sobre medidas para prevenir el cáncer
    • ONU pide investigación sobre muerte de migrantes en México
    • Video revela que funcionarios dejaron encerrados a los migrantes en el incendio de México

También te puede interesar

Jorge Rodríguez: No vamos a firmar ningún acuerdo hasta estar 100% libres de sanciones
marzo 9, 2023
Administración Maduro dice que política de sanciones de EEUU está «condenada al fracaso»
marzo 2, 2023
A un año de la guerra en Ucrania, Occidente aumenta respaldo a Kiev contra Rusia
febrero 24, 2023
Embajadores europeos en Venezuela envían mensaje de apoyo a Ucrania
febrero 24, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sociedad Anticancerosa: Es necesario conversar más...
      marzo 28, 2023
    • ONU pide investigación sobre muerte de migrantes en México
      marzo 28, 2023
    • Video revela que funcionarios dejaron encerrados a los migrantes...
      marzo 28, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • Lula, entre escenarios cambiantes y desatinos en política...
      marzo 29, 2023
    • Setenta y cinco años, por Marcial Fonseca
      marzo 29, 2023
    • Sobre invasiones, por Félix Arellano
      marzo 28, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda