Unión Venezolana en Perú pide a su canciller restablecer oficina consular en Lima

La solicitud enviada por el presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, «interpreta el clamor de más de un millón de venezolanos residentes en Perú», que enfrentan múltiples obstáculos para acceder a pasaportes, registros civiles, legalizaciones, apostillas
La Unión Venezolana en Perú informó que ha solicitado al canciller de Venezuela, Yvan Gil Pinto, evaluar el restablecimiento de una representación consular mínima para atender las necesidades urgentes de los migrantes venezolanos en territorio peruano, tras el rompimiento de las relaciones diplomáticas hace un año.
La solicitud enviada por el presidente de la Unión Venezolana en Perú, Oscar Pérez, «interpreta el clamor de más de un millón de venezolanos residentes en Perú», que enfrentan múltiples obstáculos para acceder a pasaportes, registros civiles, legalizaciones, apostillas y otros trámites, indicó la organización en una nota de prensa.
Pérez remarcó que este pedido está «muy por encima de cualquier diferencia o posición política», pues se trata de una «necesidad real, humana y urgente» que interpela su responsabilidad colectiva.
Insistió en que la ausencia prolongada de los servicios consulares ha generado una grave situación de vulnerabilidad y limitado la posibilidad de que los venezolanos puedan mantener su situación migratoria regular, avanzar en sus procesos de integración socioeconómica o ejercer sus derechos fundamentales.
«Estamos convencidos de que siempre es posible abrir caminos para reencontrarnos con dignidad y resolver los problemas concretos que afectan a nuestra gente», expresó Pérez.
Las relaciones entre Venezuela y Perú están rotas del año pasado, después de que la administración de Dina Boluarte mostró su solidaridad y reconocimiento a Edmundo González tras los comicios presidenciales en los que Nicolás Maduro fue declarado reelecto por el Consejo Nacional Electoral.
Con información de EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.