Uno de cada tres venezolanos en EEUU padece de estrés postraumático
Antes de la pandemia del covid-19, reseñó el medio norteamericano, la mayoría de las personas que atendía el Centro para Sobrevivientes de la Tortura de la Florida (FCST) eran venezolanos y muchos de ellos necesitaban tanto servicios psiquiátricos como psicológicos
De acuerdo a una investigación publicada por el diario norteamericano El Nuevo Herald, uno de cada tres venezolanos que emigraron a Estados Unidos sufre de trastorno de estrés postraumático (TEPT), ante las cicatrices psicológicas causadas por la brutal represión del régimen chavista.
“Hemos encontrado tasas increíblemente altas de TEPT en venezolanos que viven en Miami y en Colombia. El 31% de los adultos que entrevistamos en Miami cumplieron los criterios de TEPT”, dijo Seth J. Schwartz, psicólogo y profesor de la Facultad de Educación para la Salud y Psicología de la Universidad de Texas, en una entrevista.
El académico analizó los impactos en la salud mental de casi 650 venezolanos que emigraron a Miami y Colombia junto con la investigadora Saskia Vos para la Universidad de Miami (UM).
Para el estudio de la UM, Schwartz encuestó a cerca de 300 venezolanos que viven en Bogotá, Colombia, y a 339 en el sur de la Florida sobre sus razones para irse, así como sus sentimientos sobre sus nuevos países de residencia. El 21% de los venezolanos entrevistados en Colombia mostraban síntomas de TEPT.
En este sentido, Patricia Andrade, directora del programa Raíces Venezolanas de Miami, dijo que sus compatriotas migrantes arrastran una carga emocional muy fuerte, además de la presión sobre la incertidumbre de cómo les irá en el futuro.
Explicó que en algunos casos el grupo familiar se desequilibra por la tensión que estremece a los padres y la angustia de los niños que muchas veces no se toma en cuenta.
“Los padres sufren de mucha ansiedad y si han padecido, por ejemplo, persecución política arrastran todos esos miedos y pesadillas que son recurrentes aún estando en este país”, dijo la activista que ayuda a los venezolanos recién llegados a EEUU en situación de carestía.
Por su parte, Vos expresó que los venezolanos entrevistados para el estudio dijeron que uno de los motivos para huir de su país era que “el gobierno los perseguía a ellos o a sus familiares”.
“Quizás como resultado de esa presión, los venezolanos del sur de la Florida también exhibieron más síntomas de TEPT que los que viven en Colombia”, dijeron Schwartz y Vos.
Entre las principales razones para abandonar sus hogares en Venezuela, además de la persecución política, los venezolanos mencionaron la escasez de alimentos, agua, medicinas y otras necesidades. Muchos afirmaron que apenas había trabajos y los que existían no pagaban lo suficiente para la supervivencia diaria.
Según la investigación dicho padecimiento está llevando, incluso, a algunos de ellos a buscar refugio en el alcohol, advirtieron los académicos estadounidenses que analizaron los impactos de la crisis de Venezuela en la salud mental de los protagonistas de ese dramático éxodo.
*Lea también: «La vida después de», sexto capítulo de la serie documental La república que tortura
Schwartz también colaboró con Christopher P. Salas-Wright, profesor asociado de la Universidad de Boston, para examinar datos sobre 400 adolescentes migrantes venezolanos que viven en Estados Unidos, quienes también mostraron “problemas de salud mental alarmantes”.
Dijo que muchos jóvenes que experimentaron hambre en Venezuela todavía están sufriendo y es probable que experimenten depresión.
El académico señaló que casi la mitad de los jóvenes venezolanos que entrevistaron (de 12 años a 17 años de edad), incluyendo casi el 40% de quienes tenían 12 a 14 años cuando huyeron del país, ya habían comenzado a ingerir alcohol.
Venezuela se encuentra sumida en una desgarradora crisis económica que ha conducido a una pérdida acumulada de más del 70% del PIB desde que Maduro llegó al poder.
Esta situación ha catapultado a la nación petrolera a una espiral hiperinflacionaria que alcanzó su pico en el 2018 con una tasa de 1.698.488%, de acuerdo con cifras de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Y el 94.5% de la población venezolana es pobre y el 76.6% está por debajo de la línea de pobreza extrema, con ingresos inferiores a $1.2 por día, según la Encuesta de Condiciones de Vida de la Universidad Católica Andrés Bello.
Un total de 5,914,519 venezolanos han emigrado por la crisis económica, la inseguridad y la represión gubernamental, de acuerdo con cifras del 22 de octubre de 2021 de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) que cuenta con el apoyo de Acnur y la Organización Internacional para la Migración (IOM).
El éxodo de venezolanos “representa la mayor crisis migratoria en la historia reciente de América Latina”, dijo Human Rights Watch (HRW) en su informe mundial sobre derechos humanos de 2021, al tiempo que señalaron que una misión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU determinó que autoridades del más alto nivel cometieron flagrantes abusos que constituyen crímenes de lesa humanidad.
“El gobierno de Nicolás Maduro y sus fuerzas de seguridad son responsables de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas por períodos breves y han encarcelado a opositores, juzgado a civiles en tribunales militares, torturado a detenidos y reprimido a manifestantes”, pormenorizó.
Un informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, divulgado el pasado junio señaló que su oficina continuó recibiendo denuncias creíbles de tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Recibió algunos reportes de golpizas, descargas eléctricas, violencia sexual y amenazas de violación.
Mientras que los patrones previamente identificados de desapariciones forzadas y detenciones en incomunicación persistieron. Hubo casos de personas que fueron sometidas a desapariciones forzadas, durante las cuales se las mantuvo incomunicadas y las autoridades se negaron a compartir su paradero con sus defensas o sus familiares.
Dos años antes, Bachelet emitió un aniquilador informe detallando que en la mayoría de los casos se sometió a las personas detenidas a torturas con corriente eléctrica, asfixia con bolsas de plástico, simulacros de ahogamiento, palizas, violencias sexuales, privación de agua y comida, posturas forzadas y exposición a temperaturas extremas.
*Lea también: «Cuando van por ti», primer capítulo de la serie documental La república que tortura
Antes de la pandemia del covid-19, reseñó el medio norteamericano, la mayoría de las personas que atendía el Centro para Sobrevivientes de la Tortura de la Florida (FCST) eran venezolanos y muchos de ellos necesitaban tanto servicios psiquiátricos como psicológicos.
Sabine Balmir-Derenoncourt, coordinadora del FCST, detalló que los venezolanos que acuden a ese programa sufren de gran ansiedad, depresión, incapacidad para dormir y tienen muchas pesadillas.
“La mayoría de los clientes que nos han llegado de Venezuela la necesidad primaria que tenían era acudir a servicios psicológicos. Su necesidad era tan grande que teníamos que esperar a que los estabilizaran para que luego pudieran acudir a otros programas como clases de inglés u orientación de trabajo”, puntualizó.
En el periodo fiscal de 2020, el programa asistió a 272 venezolanos y 72.06% de ellos tenían edades entre 18 años y 60 años y el 19.12% de 5 años a 18 años, de acuerdo con cifras del centro.