Unos 15 sectores están afectados por las lluvias en San Cristóbal

Hace un mes se reportó los daños que estaban causando las lluvias en las zonas más vulnerables del estado Táchira, en especial, el tramo de la carretera que está entre San José y Quiniquea. En esta región, las carreteras bajaron por la cantidad de agua y el peso de los vehículos
Unos 15 sectores del estado Táchira, específicamente en la ciudad de San Cristóbal y en la región de Cárdenas, tienen afectaciones a causa de las lluvias que cayeron en las últimas semanas.
Una de las zonas con mayor riesgo es el municipio El Torbes, debido a que podría sin comunicación vial ya que la carretera puede colapsar en cualquier momento.
El dirigente vecinal, Gerardo Chacón, contó a Radio Fe y Alegría Noticias que “la carretera se puede ir en cualquier momento porque las aguas cada vez vienen peor”, dijo.
Adicionalmente, las otras vías principales de acceso de sectores como barrio El Río, La Playa y Rafael Moreno también tienen afectaciones por las lluvias.
*Lea también: Casi mil personas están en refugios por fuertes lluvias en Amazonas
Hace exactamente un mes se reportó que las lluvias en esta región andina caían sin cesar y estaban afectando a las zonas más vulnerables, en especial, el tramo de la carretera que está entre San José y Quiniquea. En esta región, las carreteras bajaron por la cantidad de agua y el peso de los vehículos.
Por tal razón, Protección Civil de la entidad activó la alerta amarilla el 4 de junio y Radio Fe y Alegría Noticias conoció que esta alerta amarilla implica el inicio del monitoreo sistemático en zonas de alto riesgo como la cabecera de los ríos y quebradas.
El director de PC, Yenardo Cabral, explicó que pusieron en marcha un plan de resguardo ante las intensas lluvias. “Las cámaras que se encuentran apostadas en diferentes puntos hídricos de la ciudad de San Cristóbal y del eje metropolitano, serán usadas para monitorear durante las 24 horas el comportamiento del cuerpo de agua”, dijo.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.