UNT reitera que la falta de gasoil en Venezuela es por la mala gerencia y no por sanciones
La tolda azul asegura que la falta de previsión de Pdvsa para mantener operando las refinerías perjudicó la producción de gasoil en el país
El partido Un Nuevo Tiempo emitió un comunicado el domingo 11 de abril en el que afirma que el desabastecimiento de combustible que se registra en Venezuela, en especial de gasoil (Diésel, no es producto de las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países «interesados en restituir el Estado de Derecho en nuestro país», sino que es una situación que se ha dado de forma progresiva desde al menos 2013.
En ese sentido, UNT recordó que las primeras sanciones financieras se registraron en 2017, mientras que las sanciones petroleras y económicas contra el país se dieron un año más tarde, por lo que insistió en que la escasez de gasoil es producto de la crisis socioeconómica que padece nuestra nación desde hace varios años y la falta de previsión de Petróleos de Venezuela para conservar el buen funcionamiento de las refinerías, debido a que usaron esos recursos para otras actividades diferentes.
*Lea también: Fueron excarcelados militantes de PJ y VP que realizaban labores de desinfección en Aragua
«El régimen atribuye a las sanciones internacionales todos los problemas que estamos padeciendo, entre ellos la crisis de los combustibles, y dice que podrán resolverlas cuando las eliminen. La realidad es que la crisis socioeconómica que padecemos empezó mucho antes de las sanciones y era inevitable que ocurriera con o sin sanciones», dice el comunicado reseñado por el Centro de Comunicación Nacional del gobierno interino.
Recordó que hay al menos unos 40 países que están sancionados por EEUU y ninguno tiene la crisis como en Venezuela. Reflejó que entre 2013 a 2019, el PIB de estas naciones tuvieron una caída del 7% al 14%, mientras que en nuestro territorio hubo una contracción del PIB del 81,2%.
La organización política alertó que la falta de gasoil en Venezuela está «causando estragos» en la economía del país e impacta de forma directa en la calidad de vida de los ciudadanos, ya que la flota de transporte está paralizada en un 80% y eso se refleja en una disminución de la carga de alimentos tan solo en el mes de marzo de 58%, lo que se traduce en un déficit de estos productos de alrededor de 200.000 toneladas.
Advirtió que el sector agroindustrial tiene contadas sus reservas de gasoil, ya que el combustible que utilizan es fundamental para su funcionamiento porque cuando no hay elecrtricidad, usan plantas eléctricas que se mueven con el carburante; distribuyen vía terrestre la manufactura y encienden sus hornos y calderas con él.
*Lea también: Armando Info: Esclavas sexuales venezolanas, una industria en auge en Trinidad
La escasez de diésel ha llevado a productores agropecuarios, agroindustriales y transportistas a comprar el combustible en el mercado negro hasta a un dólar el litro, monto que supera con creces el precio subsidiado de 0,10 céntimos de bolívar en las estaciones de servicio, donde racionan el suministro con un despacho de apenas 200 litros en promedio y sin cobrar.
Una fuente de la agroindustria que solicitó el anonimato, dijo a TalCual que algunos empresarios de los rubros más priorizados por el gobierno, entre ellos azúcar, pasta y harina de maíz, han podido continuar medianamente con sus actividades debido a que el Estado les ha suministrado entre 35% y 50% de sus requerimientos. Mientras, algunos de los que no están recibiendo nada de combustible han tenido que recurrir al costoso mercado negro para no paralizar su producción.