• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Uruguay: ¿un ejemplo por seguir o una excepción a la regla?, por Fabián Bosoer



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Uruguay: ¿un ejemplo por seguir o una excepción a la regla?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 21, 2023

Twitter:@Latinoamerica21


Extraña y sorprende la democracia uruguaya. Una democracia en la que los presidentes empiezan y terminan su mandato en tiempo y forma, no pueden (ni buscan) ser reelegidos sin mediar otro período, le entregan los atributos del mando a su sucesor de otro partido y siguen compartiendo con total naturalidad ceremonias y eventos públicos en su país y también en el exterior, donde incluso asisten juntos a la asunción de otros presidentes.

Que esto extrañe y sorprenda habla bien de los uruguayos y no tan bien de nosotros, un «nosotros» que se extiende en las democracias de la región, donde la estima y la confianza de (y entre) los políticos está por el suelo, sobre entramados sociales y políticos fuertemente desgarrados por la polarización y el descontento.

A la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva, el 1.° de enero en Brasilia, asistieron trece presidentes y jefes de Gobierno de todo el mundo. Pero Uruguay dio la nota: estuvo representado por el presidente Luis Lacalle Pou, quien estuvo acompañado por los expresidentes Julio María Sanguinetti y José «Pepe» Mujica. La imagen del flamante presidente brasileño rodeado de los tres mandatarios uruguayos fue elocuente. Una foto similar, por caso, del actual presidente argentino Alberto Fernández y su antecesor Mauricio Macri viajando juntos a ese acto hubiera resultado algo descabellado, inimaginable. Ni que hablar del resto de las representaciones de países limítrofes (Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) en las que gobernantes y opositores se consideran mutuamente como enemigos acérrimos.

Y no es que para los demás Gobiernos no fuera trascendental el regreso de Lula al Gobierno por tercera vez. De hecho, el flamante presidente brasileño irá a Buenos Aires en su primer viaje al exterior, para asistir a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac) el 23 y 24 de enero, y se anticipa la firma de importantes acuerdos para revitalizar el alicaído Mercosur y los vínculos bilaterales, que están reducidos al mínimo durante la gestión Bolsonaro.

*Lea también: La mentira organizada y las claves del golpismo bolsonarista, por Federico Finchelstein

Pero, para Uruguay, los asuntos que marcan la política exterior no tienen nada que ver con afinidades político-partidarias u orientaciones ideológicas de los Gobiernos: al representar al país en un gran acontecimiento internacional, se expresan conjuntamente las voces de sus líderes. Este gesto, lejos de una imagen meramente protocolar o formal, adquiere un gran carácter simbólico y una elocuente demostración de continuidad institucional y republicana, que refuerza su significación regional luego de los sucesos del pasado domingo 8 de enero en Brasilia, porque toda la dirigencia política, con algún grado de responsabilidad, de todos los países latinoamericanos, debería poner sus barbas en remojo frente al intento de golpe de Estado en Brasil. Las campanas suenan por todos ellos, por todos nosotros.

Uruguay parece ser una excepción en el panorama global y regional: encabeza los rankings de democracia en América Latina y el mundo. En el índice anual 2022 que publica The Economist ocupa el decimotercer puesto a escala global y también se erige como la nación líder en democracia en América Latina. Este informe analiza la situación de 167 países y evalúa medidas como proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del Gobierno, participación política, cultura política, democrática y libertades civiles.

En 2022, Uruguay aumentó su puntuación de 8,61 a 8,85 de 10 y quedó primero en el ranking de América Latina, y por encima de Costa Rica y Chile. Con esta evaluación, el país charrúa es calificado de «democracia plena», situación que vive solo el 6,4% de la población mundial, según The Economist.

El reporte coincide con otras estimaciones que vienen señalando el retroceso de la democracia, puesto que en 2020 la puntuación general era de 5,37 de 10 y en 2021 cayó a 5,28. En América Latina la caída fue más fuerte, pues tuvo un descenso de 0,26 puntos con respecto al 0,22 de América del Norte y el 0,16 de Asia y Australia.

En ese panorama se distingue un pequeño país que muestra su fortaleza ante el más grande, y un ejemplo para una región afectada por la vacancia de liderazgos y estadistas, en la que la convivencia entre los grupos de oficialismo y oposición se ha roto o ha dejado de ser un valor. A su vez, nos señala la importancia de los acuerdos fundamentales para mover un país (y una región) en una u otra dirección, más allá de la orientación de sus Gobiernos.

En otros términos, la manera en que vamos a encarar el viaje es tan importante como saber hacia dónde nos proponemos viajar como país. Y Uruguay ofrece su ventaja comparativa en esa materia que merece ser vista como un ejemplo por seguir antes que como una excepción a la regla en el actual contexto regional, que se presenta como un verdadero campo minado.

 

*La versión original de este texto fue publicada originalmente en Clarín, de Argentina

Fabián Bosoer es cientista político y periodista. Editor jefe de la sección “Opinión”, de Clarín. Profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y FLACSO-Argentina. Autor de «Detrás de Perón» (2013) y «Braden o Perón. La historia oculta» (2011).

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.805
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ejemplo a seguirFabián BosoerOpiniónUruguay


  • Noticias relacionadas

    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
      octubre 28, 2025
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
      octubre 28, 2025
    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
      octubre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • México confirma rescate de sobreviviente tras ataque de EEUU a cuatro "narcolanchas"
    • FAN dice haber neutralizado aeronave que ingresó desde el Caribe: van 21 en el año
    • Trinidad y Tobago deportará a 200 venezolanos que entraron sin permiso
    • EEUU ataca cuatro embarcaciones con supuesta droga en el Pacífico: reportan 14 muertos
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución de Maduro que a los bombardeos de Trump

También te puede interesar

Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
octubre 27, 2025
La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
octubre 26, 2025
Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
octubre 26, 2025
A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
octubre 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • México confirma rescate de sobreviviente tras ataque...
      octubre 28, 2025
    • FAN dice haber neutralizado aeronave que ingresó desde...
      octubre 28, 2025
    • Trinidad y Tobago deportará a 200 venezolanos que entraron...
      octubre 28, 2025

  • A Fondo

    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025

  • Opinión

    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates...
      octubre 28, 2025
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
      octubre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda