Utopix contabiliza 15 feminicidios en el país durante marzo de 2025

La organización Utopix exigió al Estado venezolano y a la sociedad acciones urgentes para combatir la violencia femicida y la impunidad que protege a muchos agresores. También reiteró la implementación «con urgencia» de un plan de emergencia feminista para prevenir, atender y mitigar la violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes
La organización no gubernamental Utopix documentó 15 feminicidios consumados en Venezuela durante el pasado mes de marzo, según información recopilada en medios de comunicación y redes sociales.
Con este registro, publicado el lunes 26, se eleva a 34 el total de feminicidios en el país durante el primer trimestre del año. En el mes de marzo también se reportaron 13 feminicidios en grado de frustración y nueve feminicidios de venezolanas en el exterior en países como Perú, Colombia, Ecuador, República Dominicana y Brasil.
En marzo, el estado Bolívar registró el mayor número de casos, con cuatro feminicidios, seguido por Carabobo, Distrito Capital y Zulia, con dos casos cada uno. En entidades como Anzoátegui, Miranda, Barinas, Táchira y Portuguesa se reportó un caso.
Las principales causas de muerte incluyeron uso de armas de fuego y asfixia mecánica, arma blanca, golpes y violencia obstétrica. Utopix señaló que en dos casos no se especificó la causa.
En siete de los 15 feminicidios los cuerpos fueron abandonados en la vía pública, dos víctimas sufrieron torturas, cuatro estaban reportadas como desaparecidas, una sufrió mutilaciones y otra fue asesinada frente a su hija de 5 años.
Utopix señaló que, de los 27 feminicidas identificados, 17 están detenidos, uno se suicidó, dos murieron en enfrentamientos, seis tenían antecedentes y de siete no hay información.
En lo que va de 2025, Utopix ha registrado un feminicidio consumado cada 63 horas y uno en grado de frustración cada 49 horas. La organización exigió al Estado venezolano y a la sociedad acciones urgentes para combatir la violencia femicida y la impunidad que protege a muchos agresores.
También reiteró la implementación «con urgencia» de un plan de emergencia feminista para prevenir, atender y mitigar la violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.