Vacunar contra covid-19: desafío para gobiernos de América Latina, por Marino J. González R.
Twitter: @marinojgonzalez
Al inicio de esta semana, según el sitio web desarrollado por la Universidad McGill de Canadá para el seguimiento de vacunas contra covid-19, las noticias son muy alentadoras con respecto al control de la pandemia. Según se indica en este sitio web, ya están aprobadas 11 vacunas anticovid-19 para ser administradas según las respectivas prioridades de los países. Tres de estas vacunas están aprobadas en cerca de 50 países. También se indica en el sitio web que existen otras 79 alternativas de vacunas y 208 estudios en curso para comprobar su seguridad y eficacia.
La gran disponibilidad de opciones de vacunas anticovid-19 es una demostración contundente del desarrollo científico global. En menos de un año se cuenta con alternativas efectivas para controlar una pandemia que ha tenido efectos tan devastadores.
Solo con mencionar los 2,3 millones de fallecimientos por covid-19 hasta la fecha, se ilustran esos efectos.
Garantizada la disponibilidad de vacunas anticovid-19, la siguiente gran tarea es inmunizar a toda la población del mundo. Este debe ser el objetivo a escala global, por cuanto la persistencia de casos de covid-19 es un riesgo para todos, especialmente por las posibilidades de mutaciones que ya ha demostrado el virus causante de la enfermedad. Dadas las características de la gestión de vacunas, fundamentalmente en la esfera de responsabilidades del sector público, los gobiernos de los países son los actores claves para alcanzar este objetivo.
*Lea también: Los actores globales y el (re)descubrimiento de América Latina, por Andrés Serbin
En la tarea de vacunar a toda la población, países como el Reino Unido, Canadá, Israel, fueron los primeros en iniciar estos programas a finales del año pasado. Israel ha logrado un éxito sorprendente: para esta semana ya cuenta con 24,05% de la población completamente vacunada según el protocolo respectivo. Otros países, aunque cuentan con vacunas aprobadas, no han sido tan efectivos en alcanzar el nivel de cobertura de Israel.
La gran demanda por vacunas anticovid-19 ha significado que los países con más recursos para la compra han conseguido abastecerse de grandes cantidades. Algunos de estos países han adquirido vacunas para cubrir varias veces al total de sus poblaciones. Se ha estimado que, si no existe un mecanismo de cooperación para adquirir las vacunas, solo se podrá evitar el 33% de las muertes por covid-19, mientras que si existe tal mecanismo se podría evitar 61% de las muertes.
Esta dinámica global tiene especiales efectos en América Latina. Ya se ha registrado que la región ha sido particularmente afectada por la pandemia, al tener a la fecha 30% de los fallecimientos globales.
De hecho, en este momento la mayoría de los países continúan en la primera ola, con cifras de casos nuevos diarios de covid-19 muy superiores a los niveles de control experimentados en la Unión Europea.
Todo esto se complica mucho más si se consideran las perspectivas señaladas por el FMI de que la recuperación del PIB per cápita, a los niveles previos a la pandemia, se realizará en América Latina, al ritmo actual, en 2025.
El desafío de los gobiernos de la región es garantizar la inmunización de toda la población en un escenario global altamente competitivo. Hasta la fecha los resultados no son alentadores. Según el sitio web de la Universidad McGill, cinco países todavía no cuentan con ninguna vacuna aprobada (Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, y Uruguay). Por otra parte, solo cinco países (Argentina, Costa Rica, Chile, México, y Brasil) registran datos en el sitio web Our World in Data sobre la cobertura de la población inmunizada hasta la fecha. El país con mayor porcentaje de cobertura es Argentina con 0,4% hasta el 7 de febrero de este año. El de Brasil es 0,01%. La brecha que se tiene con el porcentaje reportado por Israel (24,05%) es sencillamente abismal.
La pregunta es muy directa: al ritmo actual, ¿en cuánto tiempo los países de la región alcanzarán la cobertura de vacunación anticovid-19 que permita superar la pandemia?
Con las alternativas de información disponible, cada ciudadano puede hacer seguimiento al cumplimiento de esta meta, prácticamente en tiempo real. También está bastante claro, al menos en estas primeras de cambio, que la brecha entre los países que logran inmunizar a grandes proporciones de población y aquellos que lo hacen en proporciones muy pequeñas, se debe fundamentalmente a la calidad de las políticas públicas. Las sociedades deberían tomar en cuenta esta brecha de políticas públicas todos los días.
Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo