• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Vacunómetro: 49% de la población cuenta con una dosis anti covid-19, según voceros oficiales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Vacunómetro
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Alianza Rebelde Investiga | octubre 6, 2021

Según los datos de voceros oficiales recolectados por el Vacunómetro, el ritmo de vacunación aumentó 20,07% respecto a la semana anterior. La administración de Maduro reportó la llegada de 900.000 dosis del candidato a vacuna cubano, aunque la Academia Nacional de Medicina ha advertido que no está aprobada ni por la OMS, ni por ningún ente de regulación internacional


En la décima octava semana de vacunación contra el covi-19 en Venezuela, y de acuerdo con las cifras oficiales, 49,01% (10.782.417) de los 22 millones de personas que el gobierno se plantea vacunar este año han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus pandémico.  

Los registros oficiales dan cuenta de un aumento en 20,07% de las vacunas aplicadas entre el 28 de septiembre hasta el 5 de octubre. Esto representa un incremento en el ritmo de vacunación respecto a la semana previa analizada (del 21 al 28 de septiembre), cuando se evidenció un alza de 17,21%. 

El Vacunómetro, herramienta periodística que realiza semanalmente la Alianza Rebelde Investiga (ARI) conformada por El Pitazo, Runrunes y TalCual, también contabiliza que al país han llegado, desde el 13 de febrero hasta el 5 de octubre, 27.172.356 dosis según los reportes de voceros oficiales. 

De este lote, se han distribuido 8.196.397 dosis en los 23 estados del país más el Distrito Capital. El número de dosis aplicadas es de 10.782.417. Hasta los momentos, no hay evidencia de dónde se encuentran 18.975.959 de las vacunas que han llegado al país. 

Esta semana se repite una situación que ha sido denominador común al analizar los reportes de los voceros regionales oficiales: se han aplicado 31,55% más de las dosis que se han notificado como distribuidas a los estados, lo que comprueba la opacidad oficial en cuanto a la gestión del plan de vacunación. 

Al analizar las cifras por región encontramos que solo 14 estados diferenciaron el número de personas a las que se les inyectó la segunda dosis de vacuna contra el covi-19.  Otras entidades como Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Guárico, Nueva Esparta, Sucre, Trujillo y Zulia solo reportan dosis generales distribuidas, pero no discriminan cuántas primeras y segundas dosis han sido aplicadas. 

El estado Zulia es el que reporta mayor cantidad de dosis generales, con 1.749.643. Mientras que, de acuerdo con los datos de voceros regionales, Miranda es la entidad con más personas completamente vacunadas contra el covid-19: 448.500 personas habrían recibido la segunda dosis en esa entidad.

Uso de Abdala de espaldas a la ciencia

El gobierno anunció el pasado 3 de octubre la llegada de 900.000 dosis del candidato cubano a vacuna Abdala, que se aplica en tres dosis. 

Nuevo envío de #Abdala llega a la hermana #Venezuela
Esta madrugada arribaron a Caracas, 900 000 dosis de nuestra vacuna cubana para ayudar al querido pueblo venezolano en la lucha contra la actual pandemia por la la COVID-19.#CubaSalvaVidas #CubaEsCiencia #CubaEsSolidaridad pic.twitter.com/cYjI6Zz69D

— CIGBCuba (@CIGBCuba) October 3, 2021

En esa misma alocución, Maduro dijo que el plan es importar no menos de 15.000.000 del producto cubano, que aún no cuenta con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud ni de ninguna otra agencia regulatoria internacional para su uso en la prevención del covid-19.  

Comentó además que la Abdala estaba en período de prueba en niñas y niños en la isla caribeña, y que en China se está también investigando la efectividad de un fármaco inmunizador contra el coronavirus  en menores. 

«Evaluamos protocolos para vacunar a niños de 2 años de edad en adelante», añadió Maduro. A finales de agosto, había adelantado que tenía como meta vacunar desde el mes de octubre a la población de 3 a 18 años de edad y que lo haría con «vacunas probadas».

En declaraciones a la agencia EFE el pasado 16 de septiembre, el pediatra venezolano Alejandro Rísquez recomendó que la decisión de vacunar a menores de 12 años se tome a partir de un «cuidadoso proceso de revisión» que incluya a la sociedad científica venezolana.

Mientras que el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) solo ha avalado hasta los momentos la aplicación de la vacuna Pfizer/BioNTech en menores de 12 años, pero este fármaco no está disponible en Venezuela. 

Por su parte, la Academia Nacional de Medicina (ANM) expresó en un documento hecho público el pasado 27 de septiembre su «profunda preocupación» por la aplicación en Venezuela de un producto «del cual no se tiene información científica sobre su seguridad y eficacia».

Nuestro Boletín número 41. La Academia Nacional de Medicina como ente asesor expresa nuevamente preocupación por la distribución anunciada de la vacuna Abdala en Venezuela. Se requiere que publiquen conclusiones de sus fases de investigación y validación por la OMS. pic.twitter.com/DJKgyqO7Sa

— Academia Nacional de Medicina de Venezuela (@acamedve1) September 27, 2021

En el mismo escrito, cuestionaron que el gobierno hubiese aplicado unas 10.000 dosis de Abdala, una inyección en fase experimental desarrollada por Cuba, «sin que tengamos conocimiento de que se siguieron las normas éticas y legales que se requieren para ese tipo de experimentación».

Desde el pasado 31 de junio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha exigido al gobierno venezolano que informe sobre el tipo de evaluación que hizo para aprobar el uso de Abdala en Venezuela.

El subdirector de la organización, Jarbas Barbosa, destacaba entonces que los productores de la vacuna cubana no habían compartido resultados de estudios en fase 1, 2 y 3 y que, aunque todo país tiene la «decisión soberana de utilizar todo lo que quiera», siempre recomendaban que las autoridades regulares comunicaran de forma transparente a la población cómo fue el proceso de evaluación de cada vacuna autorizada. 

El contraste

Otros datos sobre vacunación contra el coronavirus en el país contrastan con los números de voceros oficiales.

Una encuesta sobre cobertura reportada de autovacunación contra covid-19 en Venezuela que se desarrolló del 15 al 25 de septiembre y que condujo la Universidad Simón Bolívar junto a la encuestadora Delphos, encontró que 66,6% de los consultados aún no había recibido dosis de la vacuna. Solo 16,8% reportó haber sido vacunado con una dosis y 16,6% afirmaba que le habían inyectado dos dosis.

Comparto avance de investigación realizado con @felixseijasr sobre cobertura de vacunación contra covid-19 en Venezuela (encuesta nacional por muestreo). Para el 25 de septiembre de 2021, el 16,6% de los consultados reporta tener dos dosis. El avance en: https://t.co/h9SGYwIArb pic.twitter.com/x2vZFX4AKg

— Marino J. González (@marinojgonzalez) October 2, 2021

La encuesta fue aplicada a 1.200 personas mayores de 18 años en centros poblados de más de 1.000 habitantes. Según estos datos, el grupo de edad con mayor cobertura completa de vacunación (dos dosis) es el de mayores de 50 años (39,5%).

Delphos y la USB destacan en su reporte que las cifras ubican a Venezuela en el lugar 16 entre 20 países de América Latina en lo que respecta a la población totalmente vacunada, datos que pueden ser consultados en Our World in Data.  

Hasta el 27 de septiembre, esta publicación de estadísticas en línea editada por expertos de la Universidad de Oxford registraba que Venezuela solo había vacunado a 34% de su población y que otro 66% de los ciudadanos no tenían ninguna protección vía vacuna contra el coronavirus. 

Por zonas geográficas, la investigación halló que el Distrito Metropolitano de Caracas es el área del país con más ciudadanos vacunados con dos dosis (22,8%). En las llamadas «ciudades principales» (que no especifican cuáles son) este porcentaje de doblemente vacunados es de 15,7%, mientras que en el resto del país es de 15,8%.

Por grupos de edad, la vacunación completa (dos dosis) va de la siguiente forma:

Mayores de 50 años: 39,5%
35-49 años: 25,7%
25-34 años: 16,8%
18-24 años: 13,8% pic.twitter.com/eooL7Z0Mc6

— Alejandro Crespo Freytes (@AleCrespoF) October 5, 2021

El estudio de la USB y Delphos indicó además que la cobertura completa de vacunación es mayor en el nivel socioeconómico A/B/C (19,7%).

Llamó también la atención como dato que 18,20% manifestó que no se ha vacunado contra el covid-19 y tampoco quiere hacerlo. Al comparar este número con los datos de agosto de 2021, se observa una disminución de 6,8% entre los no vacunados y reacios a vacunarse.

«La frecuencia de no querer vacunarse se registra más en mujeres que en hombres, más en el grupo entre 18-24 años de edad que en los otros grupos de edad, más en las personas del nivel socioeconómico D+ y más en la población del Distrito Metropolitano de Caracas», se detalló en el reporte de la encuesta.

Por otra parte, hasta el 1° de octubre de 2021, la Organización Panamericana de la Salud registró -de acuerdo con los datos que le suministra el Gobierno- que en Venezuela se habían aplicado 15.714.857 vacunas. 9.731.808 personas habían recibido la primera dosis y 5.983.049 dos dosis.  Sobre la base de una población de 28.704.497, la PAHO reporta que 33,9% ha recibido una primera dosis de la vacuna y solo 20,8% de los venezolanos han completado su esquema de dos dosis.

Post Views: 2.918
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AbdalacoronavirusCOVID-19Segundas dosisVacunas anti covid-19VacunómetroVen


  • Noticias relacionadas

    • Científicos advierten sobre presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales de Caracas
      enero 13, 2025
    • Cinco años después, la covid es «un virus más»: la OMS se mantiene en alerta
      diciembre 27, 2024
    • Academia Nacional de Medicina advierte sobre aumento de casos de coronavirus
      octubre 6, 2024
    • Presidente Joe Biden dio positivo a la Covid-19 y tiene «síntomas leves»
      julio 18, 2024
    • Monseñor Roberto Lückert está recluido en un hospital del Zulia tras contraer covid-19
      mayo 31, 2024

  • Noticias recientes

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro

También te puede interesar

Sociedad Venezolana de Infectología alerta de casos por enfermedad respiratoria aguda
enero 25, 2024
Claves para entender y aplicar en Venezuela las recomendaciones de la OMS sobre covid-19
enero 12, 2024
Academia de Medicina pide estar alerta ante el aumento de enfermedades respiratorias
enero 11, 2024
No ha llegado una nueva ola de covid-19, según el Ministerio de Salud
enero 10, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda