• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Un venezolano se codea con ganadores del Nobel de Medicina 2018



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 2, 2018

Luis Miguel Vence es un venezolano quien uno de los jefes de grupo que se alzó con el premio Nobel de Medicina 2018

Autor: Laura Weffer Cifuentes 


Nunca un apellido tan bien llevado. Luis Miguel Vence (45), sabe de luchar, de bregar, de batallar y de triunfar. Este caraqueño vivió toda su infancia y adolescencia en la avenida Rómulo Gallegos; estudió en el colegio San Agustín de El Marqués; ganó las olimpíadas matemáticas del Cenamec (Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias) y tiene un cuadro de El Ávila en su casa. Es también uno de los jefes de grupo que se alzó con el premio Nobel de Medicina 2018.

“Recibimos la noticia con mucha alegría -asegura telefónicamente desde Houston, Texas, en Estados Unidos, el lugar que ha sido su casa por los últimos doce años- . Hubo algunos de mis compañeros que brindaron, pero yo no tomo (bebidas alcohólicas). El premio es muy grande, un reconocimiento a nuestro trabajo. Eso significa que hay muchas personas beneficiándose de la inmunoterapia.“, asegura todavía emocionado y sin dejar de repetir que es su jefe, James Allison, quien en realidad obtuvo el galardón.

Pero la realidad es que Vence es el coordinador de uno de los cuatro grupos que a su vez supervisa Allison. El venezolano tiene un equipo de 20 personas que trabajan día y noche para ganarle la batalla al cáncer y más de una vez lo han logrado.  “Hay cuatro directores; yo me enfoco en el estudio de los tumores sólidos; hay un patólogo que estudia los exámenes patológicos; un especialista que estudia tumores líquidos y el último que trabaja en otros tipo de cáncer“, explica con la paciencia y la simpleza de quien realmente sabe sobre su materia.

El sistema inmune está entrenado para atacar lo que no es parte de él (por ejemplo, infecciones que vienen de fuera); el problema es que el cáncer sí es parte del cuerpo humano. El cáncer muta, son células que proliferan rápidamente y  por diferentes razones se vuelven en contra de la persona que lo alberga”. La genialidad de la aproximación de Allison y su equipo es que la cura no la buscaron en el cáncer directamente, sino que ampliaron su mirada hacia el sistema inmunológico. Y ¡bingo!.

La respuesta la encontraron en las moléculas bautizadas como CTLA-4 y PD-1. Ambas  actúan como “frenos” que impiden que los linfocitos T -una especie de soldados defensores- combatan a las células cancerosas, porque las reconocen como propias. Pero, al eliminar esa barrera, los “soldados” tienen luz verde para atacar al enemigo. En este caso, los tumores.

*Lea también: La promesa del buque chino no fue medicina suficiente

Claro, que cuando el sistema ataca al mismo cuerpo se producen las enfermedades autoinmunes, como colitis, diabetes y artritis reumatoide. Pero para contrarrestar ese efecto se utilizan esteroides que contienen los efectos secundarios.

“Este es un proceso científico que empieza con estudios animales y después pasa al ser humano. Se hacen los ensayos clínicos. Pero ya esta terapia le ha salvado la vida a mucha gente”, asegura Vence, quien toda su vida ha tenido que batallar en contra de la enfermedad… personalmente.

“La razón por la que me dediqué a esto es por los problemas de salud de mi familia. Mi papá murió en 1990 y mi hermano en 1996 por problemas renales. Mi prima me donó un riñón y hace dos meses me trasplantaron. Sí, ya estoy bien”. Apenas se reincorporó a la oficina hace tres semanas. Y entonces, ocurre esto.

Su vida ha estado marcada por los estudios. “Yo viví en Caracas hasta los 17 años. Obtuve buenas calificaciones y después que me gradué, fui a Israel por un mes, representando a Venezuela porque quedé de tercero en las olimpíadas matemáticas del Cenamec. Después de eso me regresé y con una beca Gran Mariscal Ayacucho -en 1990- me fui a estudiar a Francia. Al llegar aprendí el idioma durante un año en Montpellier y luego me fui a Estrasburgo por cinco años. Posteriormente estuve en Harvard e hice un postdoctorado en Dallas y después, y finalmente, me contrataron en el MD Anderson Cancer Center, en Dallas”. Allí permanece hasta hoy.

“Recuerdo que desde mi apartamento se veía el Ávila y era mágica; la luz que la bañaba todas las tardes, los colores, es una imagen inolvidable. Y por eso, como buen venezolano, tengo una foto de ella en mi casa”. También, asegura que la canción que lo transporta siempre, siempre, que la escucha es el homenaje de Ilan Chester a la Sultana.

*Lea también: «La mejor asistencia humanitaria que puede haber es la reactivación de la producción»

La última vez que viajó a Caracas fue en el año 2002 y le angustia saber cómo se ha deteriorado la situación. “Me entristece saber que la ciudad que yo conocí ya no está”. Sin embargo, se mantiene al tanto de lo que ocurre a través de grupos de Whatsapp. Sabía por ejemplo, en la tarde del martes, del niño que había aparecido abandonado en El Marqués y cómo posteriormente su mamá había sido hallada.

Vence está casado con una mexicana, pero el tema de la comida no es problemático en la casa. “Ella come arepa y yo como tortillas“, dice entre risas.

“Si tengo que enviar un mensaje a los venezolanos sería: esperanza. Hasta en los momentos más difíciles es necesaria la lucha. Sé que no tener comida o medicamentos es terrible, perohay que insistir y seguir, porque cada minuto de la vida es precioso y vale la pena vivirlo”. Así, Vence -con la esperanza- vence una vez más. Con su apellido. Con su premio, aunque insista que es de otro, y con la convicción de que sí es posible por más imposible que parezca.

Con información de Efecto Cocuyo

Post Views: 7.384
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

MedicinaPremio NobelVenezolano


  • Noticias relacionadas

    • Premio Nobel de Medicina 2024 es para los científicos estadounidenses Ambros y Ruvkun
      octubre 7, 2024
    • Las mujeres periodistas sufren un ciberacoso «en aumento» y cada vez más habitual
      abril 22, 2024
    • ¿La hora de la verdad?, por Griselda Reyes
      marzo 22, 2024
    • Medicina: entre la levedad y el deber, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      marzo 16, 2024
    • EEUU deportará a venezolano detenido con un «machete y cuchillo» en el Capitolio
      enero 2, 2024

  • Noticias recientes

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo hackeo el 28J
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación con vida de detenidos
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena las detenciones "ilegales"
    • Antonio Ecarri exige la liberación de Isidro León, de 84 años, y llama al diálogo
    • Funcionarios de la PNB detuvieron al concejal Ángel Luna el Carabobo el #23May

También te puede interesar

Nobel de Economía para Claudia Goldin por trabajos sobre mujeres y mercado laboral
octubre 9, 2023
Academia de Ciencias de Suecia entregó el Premio Nobel de Física y Química
octubre 4, 2023
Dos investigadores que trabajaron en vacunas ARN contra el covid-19 ganan Premio Nobel
octubre 2, 2023
El orgullo de ser venezolano, por Fernando Luis Egaña
julio 27, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo...
      mayo 24, 2025
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación...
      mayo 24, 2025
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena...
      mayo 24, 2025

  • A Fondo

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva...
      mayo 24, 2025
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda