Venezolanos confían en el rol conciliador de la Iglesia católica ante crisis política

En el estudio “Sociografía Religiosa. La religiosidad de los venezolanos”, realizado por la Fundación Gumilla, los venezolanos expresan confianza en la Iglesia, pero también se muestran críticos con las conductas de algunos religiosos
Los venezolanos confían en la Iglesia Católica, como institución, y le otorgan un rol clave en el impulso de procesos de reconcialiación nacional, según el estudio de la Fundación Gumilla: “Sociografía Religiosa. La religiosidad de los venezolanos”, realizado en diciembre de 2024.
De acuerdo con los datos arrojados en la encuesta, la Iglesia y los medios privados comparten el segundo lugar en confianza entre las instituciones nacionales con 48%, ubicándose por debajo de las universidades con 65% que obtuvo el primer lugar. El sector empresarial obtuvo un 35% de confianza.
El informe refleja que los encuestados tienen menor confianza en aquellas instituciones relacionados con el ámbito público: gobierno, militares, poder judicial, sindicatos y partidos políticos.
En el contexto político nacional actual, los venezolanos destacan el papel que puede tener la Iglesia en la búsqueda de soluciones. El 53% de los encuestados considera que la Iglesia Católica tiene un papel clave en promover procesos de reconciliación nacional.
«Esta percepción subraya su relevancia no solo como guía espiritual, sino también como actor social en momentos críticos para el país», señala el informe.
Los encuestados también fueron consultados sobre la posición de la Iglesia en el escenario político actual. La mayoría considera que ha tenido un papel neutral (47%). Otros venezolanos la vinculan con la oposición (17%) y un menor porcentaje (8%) piensa que está a favor del gobierno.
La Iglesia católica ha mantenido una posición crítica frente a la administración de Nicolás Maduro cuyos voceros han cuestionado los señalamientos realizados por algunos religiosos.
Desde la Conferencia Epicospal Venezolana se ha exigido el respeto a los resultados electorales en las elecciones presidenciales del 28 de julio y se ha pedido mostrar las actas; se ha cuestionado la violación de derechos humanos y se ha exigido la liberación de los presos políticos.
El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, se ha referido a los religiosos en varias oportunidades. En enero, en su programa Con el mazo dando, dijo: “Perdónenme mis hermanos, aquí los sacerdotes siempre ponen la nota discordante en las misas. No respetan a los que están allí, porque creen que lo único que quieren es imponer su punto de vista político”.
Población católica
El estudio “Sociografía Religiosa. La religiosidad de los venezolanos” indaga sobre la fe y crencias de los venezolanos. Ante la pregunta a qué religión perteneces, el 63% de los encuestados se identifica como católico, «consolidando esta fe como el pilar espiritual más importante del país», recalca el documento.
De acuerdo a los datos del Centro Gumilla, a los católicos les siguen los evangélicos, quienes representan un 16%, mientras que el 6% se adscribe a otras religiones cristianas.
También hay un grupo de venezolanos que asegura no profesar ninguna religión. Según el estudio se trata de un 8% de los encuestados; esta cifra incluye a ateos y agnósticos.
Jóvenes menos creyentes
La religiosidad según edades y regiones fue otro de los temas abordados en el estudio del Centro Gumilla. El informe destaca como uno de los hallazgos más interesantes la relación entre la edad y la identidad religiosa.
Según los datos, en la medida que avanza la edad aumenta la proporción de católicos, evangélicos y otras religiones cristianas, mientras que entre jóvenes de 25 a 34 años es más común identificarse «sin religión».
Además, los menores de 34 años concentran el mayor porcentaje de ateos en el país.
En cuanto a las regiones, el catolicismo es predominante en todo el territorio nacional, pero los evangélicos tienen una presencia significativa en las regiones Guayanesa, Nor-Oriental y Centro Occidental, así como en la Cuenca del Lago de Maracaibo.
El ateísmo y otras religiones cristianas son más comunes en la región Centro Norte.
La fe se mueve en whatsapp
Cómo llevar el mensaje de Dios a los más jóvenes es uno de los grandes desafíos que enfrenta la Iglesia. Este fue uno de los temas centrales tratados en el estudio de la Fundación Gumilla.
Al respecto, destaca la importancia de los medios digitales para acercar la fe a la población juvenil. En la encuesta, los participantes aseguraron que WhatsApp es la principal vía por la que reciben mensajes religiosos. Este ítem obtuvo 48%; el segundo medio es la televisión con 29%, luego siguen las redes sociales como TikTok con 18% e Instagram con 14%.
La mayoría -según el estudio- prefiere recibir los mensajes en formatos cortos como videos o audios breves.
Un dato que evidencia un cambio generacional es que los padres (49%) aunque desean que sus hijos sean católicos, prefieren dejarlos decidir cuál será su religión. Este grupo representa el 30% de los consultados.
Otros puntos del estudio
- Creencias del venezolano: El 97% de los encuestados afirma creer en Dios, mientras que 75% cree en la existencia del cielo y 63% en el infierno. Sin embargo, solo el 38% cree en el purgatorio.
- Figuras emblemáticas: La Virgen de Coromoto es reconocida como la figura religiosa más emblemática entre los católicos. Jesús de Nazaret también ocupa un lugar central en la espiritualidad venezolana. El 97% de los encuestados lo reconocen como el Hijo de Dios, y entre los cristianos entrevistados, un 64% afirma relacionarse con él a través de la oración personal.
- Prácticas religiosas. 72% de los católicos encuestados reporta orar regularmente, mientras que un 40% asiste a misa y lee la Biblia. Solo un 15% señala confesarse y comulgar habitualmente.
- Peticiones más frecuentes. En las oraciones de los venezolanos están presentes las peticiones relacionadas con la salud (58%) y el bienestar familiar (29%). Un 5% incluye la paz del mundo en sus plegarias, lo que evidencia una espiritualidad centrada en las necesidades cotidianas y los vínculos familiares.
- Cuestionamiento a la Iglesia: 34% de los encuestados aseguró que las conductas clericales más repudiadas son los casos de pederastia; mientras que el materialismo atribuido a algunos sacerdotes fue cuestionado por 25% de los participantes en el sondeo.
Ficha técnica
Muestra: 1.000 personas distribuidas en todo el territorio nacional. Distribución por sexo: 50,4% mujeres/49,6% hombres. Fecha: La investigación fue realizada en diciembre de 2024. Investigadores: Fundación Gumilla con trabajo de campo del Instituto DELPHOS, C.A. , bajo la dirección del doctor en Ciencias Sociales Jesús María Aguirre S.J. y la investigadora Melanie Pocaterra. |
*Lea también: CEV pidió anteponer el bien común delante de intereses personales
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.