Venezolanos en Argentina están dispuestos a migrar nuevamente de ganar el kirchnerismo
Dispuesto a migrar nuevamente ante un eventual triunfo del kirchnerista Alberto Fernández en las elecciones de octubre próximo, los países latinoamericanos despuntan como la alternativa para miles de venezolanos que hoy viven en tierras australes
En 2018, más de 70.500 venezolanos emigraron a Argentina en búsqueda de una estabilidad económica que ya no es posible tener en nuestro país. Las políticas económicas del gobierno de Nicolás Maduro provocaron, entre otras cosas, que al final de año la cifra de inflación cerrara en 1.700.00%, según la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional.
De allí que muchos decidieron emigrar a la nación austral debido a que, entre otras cosas, está en la misma región, muestra una relativa estabilidad política y económica, el idioma es el mismo y el papeleo no es tan difícil. El presidente Mauricio Macri y su tendencia neoliberal prometía un futuro distinto del que se podía esperar en la Venezuela chavista. Pero luego de que el pasado 12 de agosto el peronista Alberto Fernández ganase las primarias, muchos venezolanos han puesto en duda su permanencia en la nación austral y cuál podría ser su próximo destino si el kirchnerismo ganase las presidenciales del próximo mes de octubre.
Génesis Arias es licenciada en trabajo social graduada de la Universidad Central de Venezuela. A sus 24 años decidió irse a Argentina, pues los últimos años que vivió en Venezuela le fueron suficientes para “poco a poco, aprender cuáles son las consecuencias de una política izquierdista” y saber que muchos de sus planes no tenían cabida en una economía en decadencia.
Actualmente es camarera y su estatus económico no le permitiría irse a otro país. Sin embargo, si los resultados de las elecciones fuesen positivos para Fernández, espera que para entonces su colchón de ahorros le sea suficiente para pensar en un nuevo destino
“Aunque sé lo que es sobrevivir en situaciones de crisis, no quiero volverlo a hacer. Vi cómo se desintegraba mi país y no lo quiero volver a vivir en ningún otro. Muchos argentinos creen aún que la izquierda es la salvación. Para ellos es normal vivir en un Estado populista debido a los años que estuvieron con la Kirchner. Piensan que el gobierno de Macri no dio los resultados que ellos hubiesen querido, por eso creen aún en el socialismo”, expresa Arias desde Buenos Aires.
*Lea también: Ahora cada gobernador aumenta a su antojo el precio del gas en bombona
En esta misma situación hay muchos más venezolanos. A qué país irse ha sido el tema principal de conversación en las últimas semanas. No obstante, el internacionalista Luis Daniel Álvarez asegura que el movimiento migratorio de venezolanos residenciados en Argentina no será masivo, al igual que tampoco lo será el de los argentinos natos.
“Un triunfo de Alberto Fernández no es la irrupción de un gobierno dictatorial. Creo que llegará para Argentina un régimen populista con políticas de mucha intervención del Estado y actitud demagoga, pero no vislumbro que vaya a ser una dictadura que provoque el éxodo masivo de personas como en Venezuela”, indica el internacionalista.
Nuevos horizontes
Luis Daniel Álvarez cree que los venezolanos están migrando a lugares como Trinidad y Tobago o Guyana puesto que en cualquier lugar viven mucho mejor que en Venezuela. Por esto, a pesar de que piensa que no será un fenómeno masivo la salida de los venezolanos que están en Argentina, considera que el grueso podría seguir marchando a América Latina por comodidades con respecto al trámite migratorio, y sólo una minoría a algunos países europeos.
De igual forma piensa Yang Álvarez, médico venezolano de 29 años que emigró a la nación austral pero piensa irse a la vecina Chile si se instalasen los Fernández en el poder
Álvarez convalidó sus papeles y ejerce su profesión en la nación extranjera, por lo que está en la capacidad económica y tiene toda la disposición de irse a otro país, aunque esto implicase comenzar desde cero.
“Chile es lo más cercano. Tengo familiares, amigos, colegas que me han hablado del sistema de salud en Chile, la vida, todo. Así que mi estatus económico actual es bastante estable y me da para emigrar nuevamente. Estaría dispuesto a comenzar desde cero. Si algo aprendimos en esta diáspora venezolana es a levantarnos y a construir una nueva vida desde la nada. Si lo hicimos una vez los podemos hacer mil veces más”, expresa Yang.
*Lea también: Rafael Ramírez: Todos en el Gobierno están negociando, es un sálvese quien pueda
Al contrario de los anteriores, Gabriela Colmenares se iría España. Ella dice que se fue de su país para poder comprar lo que quisiera en un supermercado y no depender de una caja de comida que regalase el gobierno. Ahora esa realidad podría verse truncada con las políticas populistas que podría aplicar el hipotético nuevo gobierno argentino a partir de octubre.
Acá con la situación económica derivada de la crisis política está difícil para el que acaba de llegar. En España es diferente. Hay más estabilidad económica por ser un país miembro de la Unión Europea, y allí se está radicando mi familia ahora por nuestra herencia italiana, que nos permite emigrar con el pasaporte italiano”, dice Gabriela
En este punto se vuelve cierto el planteamiento que hacía Luis Daniel Álvarez con respecto a los venezolanos descendientes de europeos. El internacionalista señala que, aunque irse a Europa fuese un trámite mucho más complicado en términos de divisas y recursos, aquellos venezolanos empezarían a “examinar sus raíces europeas que le permitirían adquirir nacionalidad, para migrar ya como españoles, portugueses, españoles, griegos, etc”.
Óptica venezolana
Oswaldo Avendaño, un periodista que también migró a tierras australes, asegura que las variables políticas y económicas que están presentes en el escenario argentino son muy diferentes a las del venezolano, aunque Cristina Fernández de Kirchner esté como vicepresidenta de Alberto Fernández.
Por esa razón afirma que él esperaría un año y medio o dos antes de irse, pues dice que le gustaría “ver qué políticas económicas implementa Alberto Fernández para tratar de resolver un poco la debacle inflacionaria por la que está atravesando Argentina, así como también ver qué tipo de políticas sociales implementa”.
Al respecto, el médico Yang Álvarez piensa que aunque en Argentina las reformas económicas no han sido aplicadas de la mejor manera, son necesarias a fin de evitar tener nuevamente “un Estado que mantenga a través de planes y misiones a 19 millones de personas mientras sólo 11 millones trabajan”
Muchos venezolanos acordaron que su mayor preocupación era que Argentina terminase con un gobierno populista como Venezuela. Sin embargo, el internacionalista Daniel Álvarez indica que sin importar qué tanto se empeore la situación económica argentina, está lejos de llegar a ser como la venezolana. «Hay cosas en las que no podrán desamarrarse, compromisos que ha fijado el presidente Macri y es difícil que en un eventual gobierno del señor Fernández puedan romperse».
Ante esto, Oswaldo Avendaño asegura que “lo más racional que podemos hacer es planificar y estar atento a las señales. Tomar nuestra experiencia de la crisis en Venezuela y aplicarla en argentina. Y si en algún momento las condiciones son insostenibles, migrar nuevamente”.