• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Banco Mundial: Venezolanos en Ecuador podrían aumentar PIB en 2%



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezolanos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | junio 26, 2020

La llegada de la covid-19 a Ecuador produjo que en 7 de cada 10 hogares de la población venezolana migrante exista un adulto que «se saltó una comida»


El Banco Mundial (BM) publicó un estudio el 25 de junio llamado «Retos y Oportunidades de la migración venezolana en Ecuador», en el que determinó que los migrantes procedentes de nuestro país, en su mayoría jóvenes y con un alto nivel educativo, podrían contribuir a la economía de la nación andina en hasta un 2 % del PIB si tuvieran empleos e ingresos correspondientes a su formación.

La investigación, elaborada junto a seis agencias de la ONU, analizó la situación de la población venezolana en condiciones de movilidad humana y comunidades de acogida, a través de «encuestas, grupos focales y registros administrativos» y el uso de big data.

Hasta la fecha, de acuerdo a los datos recabados por el dossier, Ecuador acoge a más de 400.000 venezolanos, convirtiéndose en el tercer país receptor de la región después de Colombia y Perú, y «esto tiene lugar durante un periodo complejo por las dificultades económicas» que Venezuela registra actualmente, «agravadas desde la caída de los precios del petróleo y los efectos de la pandemia de la covid-19».

*Lea también: Rusia está a favor de una eventual reunión Trump – Maduro

Se evidenció que la mayoría de los venezonalos residentes en Ecuador culminó la educación secundaria y un gran número de ellos cuenta con educación terciaria, especialmente mujeres, con lo que concluye que si estas personas tuvieran un empleo acorde a su nivel de instrucción, «podrían generar ganancias de entre el 1,6 y 1,9 % del PIB».

Sin embargo, existen obstáculos para que los venezolanos puedan acceder a empleos acordes a sus estudios, entre ellos la regularización de su estatus migratorio y la falta de documentos para validar los estudios realizados.

De acuerdo con el informe, solo un 15% de la población venezolana en edad laboral está legal en ese país, lo que no impide que el 65% tenga algún tipo de empleo. El 57% de los venezolanos en Ecuador trabaja de manera informal, mientras que aquellos con contratos temporales se sitúan en 71%.

Además, los venezolanos en situación de movilidad humana trabajan cinco horas más a la semana que sus pares ecuatorianos y reciben el 42% menos por el mismo trabajo, según el informe reseñado por EFE.

Asimismo, cuatro de cada diez venezolanos en Ecuador sufrieron discriminación, principalmente por su nacionalidad.

En el área de la escolarización este colectivo poblacional también ha sufrido un fuerte revés por la falta de recursos, siendo la matrícula escolar otro importante obstáculo a superar, puesto que más del 50% de los venezolanos en edad escolar no asiste a centros de enseñanza.

*Lea también: Excarcelada con medidas cautelares Eva Leal, abogada agredida por la GN

Las mujeres están más expuestas a la discriminación laboral y su acceso al empleo está particularmente condicionado al cuidado de los niños.

La llegada de la epidemia de la covid-19 al Ecuador ha significado que en 7 de cada 10 hogares de la población venezolana migrante y refugiada exista un adulto que «se saltó una comida», y en los últimos meses la mitad de los hogares sufrieron la pérdida del trabajo de al menos uno de sus miembros.

«La situación económica y social del Ecuador sumada a la crisis provocada por la covid-19 impacta a la población venezolana, pero también a las comunidades de acogida», afirmó Sergio Olivieri, economista del BM y uno de los autores del informe, solicitado por el Gobierno de Ecuador para analizar el flujo migratorio desde 2018.

Post Views: 1.599
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Banco MundialcoronavirusEcuadormigrantes venezolanosPIB


  • Noticias relacionadas

    • La economía de Trinidad en riesgo por las políticas contra migrantes venezolanos
      noviembre 20, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho son niños y adolescentes
      noviembre 19, 2025
    • Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
      noviembre 14, 2025
    • Migrantes venezolanos con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago
      noviembre 13, 2025
    • Venezolanos deportados al El Salvador fueron torturados, afirman ONG internacionales
      noviembre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Brasil intercepta avión "sospechoso de tráfico de drogas" procedente de Venezuela
    • Colombia dice respetar a Venezuela y que palabras de su canciller se sacaron de contexto
    • Excarcelan a exalcalde larense Macario González
    • Cabello niega negociaciones con EEUU: "Nada puede poner en riesgo la revolución"
    • Amnistía Internacional: Crece violencia contra migrantes venezolanos en Colombia

También te puede interesar

Más de 71.000 venezolanos solicitaron asilo en España entre enero y octubre de 2025
noviembre 11, 2025
Éxodo de venezolanos sigue estable desde los ataques de EEUU en el Caribe, según Acnur
noviembre 10, 2025
Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres
noviembre 7, 2025
Venezolanos entre los principales solicitantes de asilo en países de la OCDE en 2024
noviembre 3, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Brasil intercepta avión "sospechoso de tráfico de drogas"...
      noviembre 20, 2025
    • Colombia dice respetar a Venezuela y que palabras de su canciller...
      noviembre 20, 2025
    • Excarcelan a exalcalde larense Macario González
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda