Venezolanos varados en Miami piden a Maduro que abra el espacio aéreo para retornar

El grupo de venezolanos que están en Miami enviaron una carta a Maduro pidiendo un vuelo chárter con una aerolínea permitida para regresar a Venezuela, pero aseguran que no han recibido respuestas
Una veintena de venezolanos varados se congregaron en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) para exigir el retorno a su país, ya que por la pandemia del coronavirus llevan cuatro meses varados en esta ciudad.
“Vinimos a exigir que nos retornen. Exigimos que el cierre del espacio aéreo venezolano pautado hasta el 12 de julio no se extienda y que los vuelos de repatriación y los vuelos humanitarios se abran y nos retornen a nuestro país”, dijo Cristina Mujica, vocera del grupo conformado por más de mil venezolanos varados en Estados Unidos.
Mujica ingreso a EEUU el pasado 12 de marzo con su hijo de 12 meses y no ha podido regresar porque el espacio aéreo venezolano está cerrado como medidas para evitar la propagación del coronavirus.
Mujica asegura que la desesperación de estas personas por regresar a Venezuela es tal que están dispuestos a pagar con fondos propios el costo de los boletos; incluso, dice que están abiertos a la posibilidad de esperar en un tercer país hasta que se les permita volver.
“No estamos exigiendo ningunos vuelos regalados, podemos pagar los vuelos e incluso trasladarnos hasta cualquier sitio que nos indique el gobierno nacional de Venezuela para que nos busque una aerolínea pública o privada”, dijo Mujica.
Difícil estadía
Esta vocera afirmó que para muchos de quienes están varados en Estados Unidos permanecer en el país es casi imposible por las condiciones que dificultan su estadía. “Hay distintas condiciones, hay mujeres embarazadas, padres de familia, niños, personas de la tercera edad con condiciones, hay personas enfermas con cáncer. Son circunstancias muy complicadas que no podemos tratar acá porque no vivimos en Estados Unidos», especificó.
“Nosotros aquí no tenemos vivienda, no tenemos vehículos, no tenemos fondos, no tenemos un estatus legal porque ninguno de nosotros vino aquí sino con sus visas de turista o sus visa waivers para quedarnos aquí por un tiempo limitado. No estamos autorizados para permanecer en este territorio durante un tiempo indefinido”, explicó Cristina Mujica.
El costo de permanecer en EEUU por un tiempo extendido es muy elevado para estas personas. No solo perjudica el estatus legal, sino que representa una gran suma de dinero, ya que se han visto obligados a pagar hospedaje, alimentación y la tarifa de extensión de visa.
Asimismo, otro de los manifestantes, identificado como Rafael Ojeda, indicó: “No podemos trabajar porque somos turistas; vinimos con presupuesto para 20 días y ya llevamos cuatro meses. Hemos hecho magia con el poco dinero que tenemos».
Vacaciones de pesadilla
Pedro Crespo vino con su esposa, Marelys Barreto, y su hijo, Gabriel, para celebrar el noveno cumpleaños del niño. Sin embargo, los 12 días de vacaciones se convirtieron en “la peor pesadilla del mundo”, afirmó Crespo.
“Me siento abandonado por las autoridades designadas por el gobierno interino de Juan Guaidó. El embajador Carlos Vecchio hace propaganda política por las redes sociales, pero no ha nombrado a los mas de 1.000 venezolanos que estamos aquí varados. Por favor, necesitamos que nos ayude porque se siente como si no existiéramos para ellos”, comentó Ojeda.
Por su parte, la Embajada de Venezuela en Washington dijo en un comunicado que “la solución de esta situación pasa inequívocamente por la apertura del espacio aéreo para que las aerolíneas comerciales que operan la ruta a Venezuela puedan retornar a los venezolanos. Las mismas han manifestado su disposición de hacerlo. Gobiernos de todo el mundo han apoyado el regreso de sus ciudadanos bajo este esquema. El régimen se niega”.
Cristina Mujica dijo que el grupo de venezolanos había enviado en mayo una solicitud al gobierno de Maduro pidiendo el establecimiento de un vuelo chárter con una aerolínea permitida. Pero, según la ella, no han recibido respuesta.
Ante esta situación, los venezolanos varados en distintas partes de Estados Unidos han intentado organizarse, a través de un grupo por WhatsApp, donde comparten información desde marzo.
Con información de El Nuevo Herald