Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025

En lugar de atravesar la selva del Darién, los migrantes toman ahora embarcaciones en puertos del Caribe panameño hasta una población fronteriza con Colombia, desde donde continúan su viaje hacia otros países
Más de 13.200 migrantes llegaron a Panamá en lo que va de 2025, en su tránsito de regreso hacia el sur del continente tras ver frustrada su meta de ingresar a Estados Unidos, informaron este martes 1 de julio las autoridades panameñas.
La mayoría de estas personas en flujo inverso son adultos de nacionalidad venezolana, precisó el Servicio Nacional de Migración (SNM) en un mensaje difundido en sus redes sociales.
Ese flujo inverso de migrantes se ha convertido casi en el único existente en países como Panamá, donde antes de la llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU cientos de migrantes cruzaban a diario la selva de Darién, fronteriza con Colombia.
En lugar de atravesar la selva, los migrantes toman ahora embarcaciones en puertos del Caribe panameño hasta una población fronteriza con Colombia, desde donde continúan su viaje hacia otros países.
El gobierno de José Raúl Mulino cerró oficialmente el pasado 14 de mayo la principal estación migratoria a la salida del Darién, ante la drástica caída del flujo hacia el norte de migrantes.
*Lea también: Venezolanos que iban a EEUU emprenden un difícil regreso: sin dinero ni ayudas
«El paso por Darién sigue siendo monitoreado por el Servicio Nacional de Migración. En lo que va de 2025, casi 3.000 personas han cruzado la selva provenientes de Suramérica. No se reportaron nuevas llegadas en los últimos días», aseguraron las autoridades panameñas este martes.
La oficina de Migración también destacó que «en el último año Panamá ha deportado a 2.387 personas, muchas de ellas por ingreso irregular», y que «se han realizado más de 50 vuelos de retorno, incluyendo salidas (en vuelos de líneas) comerciales y chárter».
Panamá y Estados Unidos firmaron hace exactamente un año un acuerdo para repatriar a migrantes que atravesaron la selva del Darién, que estableció una financiación estadounidense de seis millones de dólares y el cual fue renovado recientemente.
Mulino expresó a mediados de junio pasado que le preocupaba el hecho de iba «subiendo el número de ciudadanos» haciendo su viaje migratorio inverso, la gran mayoría de ellos venezolanos, aunque también hay colombianos, peruanos, ecuatorianos, entre otros, incluidos extracontinentales como nepalíes, cameruneses e iraníes.
Con información de agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.