Venezolanos ocupan más del 90% de trabajos informales en La Parada, municipio fronterizo

Los venezolanos que trabajan en el municipio fronterizo de Villa del Rosario cruzan todos los días el puente internacional Simón Bolívar o están establecidos como migrantes en la zona
Ciudadanos venezolanos ocupan la mayoría de los oficios informales de la localidad de La Parada, en el municipio fronterizo de Villa del Rosario.
De cada 10 ciudadanos consultados por Diario La Nación, nueve aseguraron ser venezolanos y uno colombiano, dejando por sentado que el 90% o más son personas que cruzan todos los días el puente internacional Simón Bolívar a trabajar o están establecidos como migrantes en la zona.
De ese grupo, siete contestaron ser oriundos de otros estados de Venezuela, específicamente de las entidades que integran el área central del país.
Al lado de una de las paradas de mototaxistas, llama la atención un cartel en el que están estampados en color azul los servicios que ofrecen: «baño, se guardan motos y maletas». La persona que atiende el punto cruza todos los días la frontera, proveniente de Llano de Jorge, zona sur del municipio Bolívar.
*Lea también: Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen en el Catatumbo
«El servicio de moto vale 3.000 pesos, la maleta se guarda por 2.000 y el servicio de baño en 1.000 pesos», enfatizó quien llega a primera hora de la mañana y se retira cuando el puente está a punto de cerrar, a las 9:00 p.m.
También están los que venden simcards, refrescos y café. Los mototaxistas tienen gran presencia en el barrio colombiano con un aproximado de 300 trabajadores.
Y es que ante las pocas ofertas de empleo en San Antonio y frente a un 90% del comercio paralizado, muchos ven en La Parada el comodín para llevar el sustento a casa. Otro gran punto informal es el terminal a cielo abierto con carros en su mayoría de placas venezolana.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.