Venezuela cumple 1.120 días con el salario más bajo de América: $1,75 mensuales

Gremios y sindicatos anunciaron recientemente un plan de luchas y movilizaciones en defensa del salario mínimo y la autonomía universitaria
La organización no gubernamental Provea alertó este miércoles 9 de abril que Venezuela cumple 1.120 días con el salario mínimo y la pensión más baja de América.
Señaló que el salario mínimo de 130 bolívares mensuales, equivale a $1,75. La cifra está «por debajo de los $64,50 fijados por la ONU como umbral de pobreza extrema», escribió en su cuenta en X.
La divisa norteamericana se cotizó este miércoles en 74,27 bolívares de acuerdo al Banco Central de Venezuela; mientras que en el mercado paralelo su valor ronda los 106 bolívares.
Venezuela cumple 1120 días con el salario mínimo y la pensión más baja de América.
$1,75 mensuales (130 Bs.) por debajo de los $64,50 fijados por la ONU como umbral de pobreza extrema. pic.twitter.com/8KPmsKk2QD
— PROVEA (@_Provea) April 9, 2025
La Asociación de Profesores Universitarios de la UCV lleva un conteo diario de los días que tienen sin aumento salarial y han organizado protestas para exigir el cumplimiento de las reivindicaciones laborales.
Para este miércoles, la Intergremial Universitaria en Maracay, estado Aragua, convocó a una concentración en defensa de los salarios y la autonomía universitaria, en el marco del plan de luchas y movilizaciones anunciadas recientemente por gremios y sindicatos del sector.
El pasado 17 de marzo, Mauro Zambrano, coordinador de la Red Sindical Venezolana, pidió a los trabajadores de distintos sectores a unirse para exigir a las autoridades un aumento salarial.
«No hay salario en Venezuela, todo es bonificación», dijo Zambrano durante una rueda prensa en la que cuestionó la política de bonos implementada por el Ejecutivo y recordó que estos no tienen incidencia en los beneficios de la ley, como vacaciones y utilidades.
El último aumento salarial decretado por la administración de Nicolás Maduro se realizó en marzo de 2022. El sueldo mínimo se fijó en 130 bolívares, equivalente -en ese momento- a unos 30 dólares mensuales a tasa oficial.
Desde hace tres años, solo se han hecho ajustes a través del pago de bonos que no tienen incidencia en pasivos laborales, ni los reciben todos los trabajadores, entre ellos el Bono de Guerra Económica cuyo monto es de 90 dólares.
*Lea también: Tres años sin aumento: Maduro promete que dinero de impuestos irá a ingreso integral
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.