• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Venezuela en el contexto de la «nueva Guerra Fría», por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela en el contexto de la "nueva Guerra Fría"
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | julio 7, 2021

Mail: [email protected]


Es evidente, a estas alturas, que con la caída del bloque comunista el ganador fue el capitalismo como sistema económico más que la democracia en tanto que régimen político; entendida la última, según Norberto Bobbio, «un sistema de reglas lógicas, flexibles, amplias basadas en la libertad, la creatividad, el pluralismo y el Estado de derecho».

Desde la segunda mitad del siglo XX, y más aún en tiempos globalizados, los autoritarismos buscan aparecer como afines a la democracia por razones propagandísticas y de imagen. Algunos la han adjetivado: soviética, popular, orgánica, participativa y protagónica… para camuflar la verdadera naturaleza de sus regímenes.

En definitiva, el capitalismo es el sistema económico hegemónico en sus diversas variantes. La confrontación entre el capitalismo y el comunismo en tanto que modos de producción está superada; ahora la lucha en el campo de la economía es por los mercados y la política forma parte de los instrumentos para lograr esos objetivos.

La nueva confrontación por la hegemonía mundial es la lucha entre sistemas políticos democráticos y los autoritarios en sus diversos formatos.

Superados los impactos producidos por el derrumbe de la URSS y sus Estados satélites ha ido surgiendo una suerte de convergencia autoritaria (no una internacional por la existencia de visiones ideológicas e intereses contrapuestos) que alinea dictaduras comunistas residuales, teocracias, neodictaduras, populismos autoritarios de derecha y de izquierda cuyo cemento común es su aversión a la libertad, la democracia, y su enfrentamiento con lo que significan como paradigmas las sociedades abiertas de Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Europea, Japón, Australia, Corea del Sur, la India…

A la cabeza de ese enfrentamiento del lado autoritario están China y Rusia acompañadas por potencias intermedias (Turquía, Irán). Consideración aparte merece el rol de Cuba en la Latinoamérica, en particular su injerencia e influencia en Venezuela.

La emergente confrontación ha sido bautizada por algunos como «nueva Guerra Fría». Pareciera que estamos en presencia, de nuevo, de «la trampa de Tucídides». La combinación del poderío económico chino y el ruso en el terreno militar convierte a la convergencia de marras en un oponente poderosísimo. Los autoritarismos actúan y juegan fuerte para lograr ventajas geopolíticas y alianzas en procura de hacerse hegemónicos en el concierto internacional.

El chavismo, consecuente con su condición de movimiento político no democrático, se ha alineado con esa convergencia autoritaria por méritos propios y por decisión temprana de Chávez, quien, como bien lo reseñó Víctor Hugo D’ Paola en su libro Los amigos de Chávez, entendió que parte de la viabilidad y sostenibilidad de su proyecto de dominación se apalancaría en una estrecha alianza con los viejos y emergentes autoritarismos y otros actores internacionales no estatales y parapolíticos. Ese cambio de 180º grados en política internacional se hizo a despecho de los intereses, tradición y afinidades identitarias del Estado y la sociedad venezolana.

*Lea también: ¿Dónde está el centro político?, por Simón García

Esa convergencia autoritaria ha ido tomando cada vez más protagonismo y agresividad en su praxis y defensa de sus postulados e intereses.

A lo interno han ido endureciendo su actitud usando cada vez más la represión, la violencia y mecanismos jurídicos arbitrarios, opresivos para acabar con las disidencias y oposiciones políticas. Así lo atestiguan lo ocurrido últimamente en China, Rusia, Bielorrusia, Siria, Irán, Argelia, Cuba, Nicaragua. En lo internacional la coordinación de esfuerzos entre los Estados autoritarios y la defensa de sus pares política y económicamente son mayores y crecientes; como lo demuestra el caso venezolano.

El talante intransigente, duro, militante de los autoritarismos puede atribuirse a que sienten que ha llegado su momento de ir por la supremacía internacional vista la declinante hegemonía de los Estados Unidos —¿situación estructural o coyuntural?, eso está por verse—, la actitud un tanto timorata de la Unión Europea y de las democracias del Oriente para jugar un papel más activo en la defensa de la libertad y sus intereses.

Otras causas del surgimiento y desarrollo del desafío autoritario hay que buscarlas en diagnósticos errados, errores de cálculo, subestimación de los contrarios, tanto en el terreno de la política como el de la economía, que ha influido decisivamente en la formulación de la política internacional de las potencias democráticas.

El posicionamiento de la izquierda latinoamericana influido por su secular antimperialismo yankee, la desfasada y reaccionaria doctrina de la no injerencia en asuntos internos de otros Estados, la doble moral expresada en relación a los autoritarismos (los de izquierda son justificables, los de derecha condenables), también conspira contra la lucha por la democracia en el subcontinente y en el caso venezolano oxigena la dictadura chavista.

El panorama arriba descrito no pareciera indicar que los aliados del régimen estén muy disponibles para acompañar y promover un proceso de negociación en Venezuela que pueda derivar en una salida del chavismo del poder, un proceso de transición hacia la democracia o un cambio sustantivo en su gobernanza mediante reformas orientado hacia la restitución del Estado social de derecho y la economía social de mercado.

Gonzalo González es politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.065
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • «Transformaciones: Humanidad», por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025
    • Sensatez política para superar la crisis venezolana, por Stalin González
      agosto 24, 2025
    • La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
      agosto 24, 2025
    • Historia y política, por Ángel Lombardi Lombardi
      agosto 24, 2025
    • El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
      agosto 23, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación territorial a la vista
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra cara de la deriva autoritaria chavista
    • ONG Justicia, Encuentro y Perdón: 60 presos políticos padecen enfermedades graves
    • Fallece Luis Alberto Lamata, director venezolano de cine, profesor y productor
    • Dirigentes anuncian la excarcelación de 13 presos políticos: cinco con casa por cárcel

También te puede interesar

El medico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
agosto 23, 2025
Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás Albertoni
agosto 23, 2025
Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi Boscán
agosto 22, 2025
La alimentación en tiempos de inflación: el costo de una dieta, por Estefanía Suárez
agosto 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación...
      agosto 24, 2025
    • ONG Justicia, Encuentro y Perdón: 60 presos políticos...
      agosto 24, 2025
    • Fallece Luis Alberto Lamata, director venezolano de cine,...
      agosto 24, 2025

  • A Fondo

    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025
    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025

  • Opinión

    • "Transformaciones: Humanidad", por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025
    • Sensatez política para superar la crisis venezolana,...
      agosto 24, 2025
    • La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
      agosto 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda