• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Venezuela en Múnich, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CONFERENCIA DE SEGURIDAD.
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | febrero 18, 2020

[email protected]


La Conferencia de Seguridad de Múnich ha celebrado su 56 edición los días del 14 al 16 de este mes con una agenda completa y compleja. En esta oportunidad, la documentación de base no solo comenta la grave crisis de Venezuela sino que la ubica como uno de los diez casos de especial atención por sus potenciales amenazas a la seguridad.

Una vez más nuestra crisis hace parte de la geopolítica mundial, lo que no constituye una garantía de solución y reconfirma el reto de unidad, organización y coordinación que enfrenta nuestra oposición democrática.

La Conferencia de Seguridad forma parte de las novedosas experiencias que ilustran el creciente papel de la sociedad civil internacional. Se trata de iniciativas individuales o societales que se desarrollan con el objeto de influir en la construcción de gobernabilidad internacional. En este caso, surge promovida por Ewald-Heinrich von Kleist en 1963 y, en los últimos años, bajo la coordinación de una fundación presidida por Wolfgang Ischinger. 

Sobre la Conferencia conviene destacar que en cuanto a su dinámica de funcionamiento sigue la metodología del Foro Económico y Mundial de Davos y bien podríamos calificarla como su complemento. Desde su creación, la Conferencia celebra reuniones anuales en la ciudad de Múnich con la participación de algunos Jefes de Estado y de Gobierno, dirigentes políticos, representantes de la academia y, recientemente, líderes empresariales. 

Esta reúne un conjunto de personalidades que profundizan sobre los principales riesgos que afectan a la seguridad internacional y, al final de sus deliberaciones, presentan un conjunto de recomendaciones de particular interés para los gobiernos. Adicionalmente, también han desarrollado el formato de cumbres en tema específicos, tal es el caso de las Conferencias de Seguridad Cibernética del 2012 y de la Seguridad Energética del 2013.

En los últimos años un tema de debate recurrente tiene que ver con las contradicciones que están enfrentando los gobiernos democráticos, situación que se ha exacerbado con la política exterior del Presidente Donald Trump y su agresivo discurso contra sus vecinos, la Unión Europea (UE) y la OTAN. Por otra parte, a esta tensión se debe sumar, entre otros, la competencia desplazante de China y su proyecto de expansión económica global y el ataque sistemático de Putin a los valores e instituciones occidentales. 

Con este intrincado panorama de fondo, la Conferencia ha seleccionado como tema central para esta edición “La decadencia del proyecto occidental”; ahora bien, muy lejos de pensar en el final de occidente. La Conferencia aprecia que los riesgos que enfrenta la seguridad mundial en el presente año son múltiples y pueden tener efectos globales; lo delicado es que al abordar las posibles soluciones, en la mayoría de los casos, prevalecen serias diferencias entre las democracias occidentales, particularmente con el gobierno de los Estados Unidos. En este contexto, se podrían mencionar, entre otros, el cambio climático, cuyas consecuencias se están incrementando y el Presidente Trump menosprecia o las potenciales amenazas nucleares de Corea del Norte y de Irán frente a las cuales Estados Unidos despliega estrategias individuales.

Adicionalmente, la guerra comercial estimulada por el incremento de aranceles en el mercado de los Estados Unidos, contra sus tradicionales socios comerciales de occidente, como instrumento de negociación para lograr mejores condiciones de acceso a los productos norteamericanos, está deteriorando las fluidas relaciones comerciales, que además se apoyaban en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para superar las potenciales diferencias; empero, la administración Trump también ha enfilado baterías contra esta organización, paralizando el funcionamiento del órgano de apelaciones.

Un tema fundamental en la reflexión de la Conferencia ha sido la erosión de las instituciones multilaterales, espacios fundamentales para el diálogo, la negociación, la cooperación y, en consecuencia, necesarias para la construcción de la gobernabilidad internacional. Las causas de tal deterioro son diversas, algunas tienen que ver con la dinámica funcional de las propias instituciones, como por ejemplo el derecho a veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que se ha convertido en un factor de parálisis de la institución. 

Por otra parte, en los últimos años y como reacción a las limitaciones que genera la dinámica global, se está fortaleciendo la visión rígida de la soberanía, cerrando las oportunidades a la cooperación; desconociendo que en general los problemas del mundo global, exigen de solución globales, es decir, que para lograr soluciones efectivas se requiere de la mayor participación de miembros de la comunidad internacional.

Lea también: Elecciones en la OEA, por Félix Arellano

En lo que respecta a los países que representan una amenaza seria contra la seguridad, la documentación de La Conferencia destaca el caso venezolano que comparte la lista con países como: Irán, Corea del Norte, Afganistán, Siria, Yemen, Ucrania, Burkina Faso, Israel-Palestina y Kashmir. La gran mayoría de estos casos forman parte de la geopolítica mundial, lo que implica que las potencias, en particular Estados Unidos y Rusia, asuman como asuntos de sus estrategias individuales, limitando la posibilidad de construir soluciones efectivas, con la participación de la comunidad internacional.

Que la grave crisis venezolana forme parte de la Cumbre de Múnich evidencia la importancia del problema, pero no garantiza la solución. Ahora bien, nuestra oposición democrática debería aprovechar estos escenarios para promover una hoja de ruta orientada a la salida pacífica y democrática, proyecto en el que, con diversos grados de intensidad, los gobiernos democráticos del mundo están llamados a participar. 

Post Views: 1.525
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Conferencia de SeguridadFélix ArellanoMúnichOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética emergente, por Nelson Oyarzábal
      noviembre 28, 2025
    • Baralt en la RAE, por Douglas Zabala
      noviembre 28, 2025
    • Inteligencia artificial para gobernar bien, por Marino J. González R.
      noviembre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética emergente, por Nelson Oyarzábal
    • Baralt en la RAE, por Douglas Zabala
    • Maduro echa mano de cifras sin respaldo y llama a estar "preparados" ante un ataque

También te puede interesar

Ese falso antagonismo que ves, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 27, 2025
El síndrome del incentivo perdido: la renuncia a la plenitud, por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 27, 2025
Esperanza en el abismo, por Fernando Luis Egaña
noviembre 27, 2025
Las claves de la victoria del “No” en Ecuador, por María Villarreal y Leonardo Magalhães
noviembre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro echa mano de cifras sin respaldo y llama a estar...
      noviembre 27, 2025
    • Padrino López: "Estamos listos y dispuestos a dar respuesta...
      noviembre 27, 2025
    • Francia alerta sobre viajes a Venezuela y pide posponerlos...
      noviembre 27, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro...
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?,...
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética...
      noviembre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda