• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Venezuela está entre países con mayor percepción de inseguridad para el periodismo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

periodismo periodistas libertad de prensa Espacio Público
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 15, 2025

Según datos del Worlds of Journalism Study, el 95% de los periodistas teme represalias sin castigo, más del 79% se siente afectado emocionalmente por su trabajo y solo el 2,5% considera que hay libertad de medios en el país


Venezuela se ubica entre los países con mayores niveles de inseguridad, precariedad y estrés laboral para quienes ejercen el periodismo, según los resultados de la tercera ola del proyecto internacional Worlds of Journalism Study (WJS), desarrollada entre 2021 y 2024. En esta fase, el estudio encuestó a 30.890 periodistas en 73 países, cuyos datos sirvieron de base para el nuevo Global Index on Journalists’ Safety, un índice mundial recientemente presentado en Bruselas por Unesco y WJS, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

El informe correspondiente al caso venezolano fue coordinado por Carlos Arcila Calderón y Maximiliano Frías Vázquez, investigadores de la Universidad de Salamanca, junto con David Blanco-Herrero, de la Universidad de Ámsterdam.

Los datos del estudio revelan que el 95,2% de los periodistas venezolanos teme que quienes agreden a la prensa no enfrenten consecuencias. Además, un 64,3% manifiesta preocupación por su seguridad física, y un 79,1% reporta afectaciones emocionales o mentales derivadas directamente de su labor profesional.

Entre las amenazas más frecuentes destacan los discursos de odio, el descrédito público, la vigilancia digital y el bloqueo de cuentas en redes sociales. Aunque en menor proporción, también se documentaron detenciones arbitrarias, acoso persistente, intimidación a familiares y agresiones físicas. Estos datos corresponden al trabajo de campo realizado en el país entre 2021 y 2023.

*Lea también: CNP denuncia que el país se convirtió en «un lugar hostil para los periodistas»

La precariedad laboral, otro factor crítico

Casi la mitad de los profesionales encuestados afirma tener empleos fuera del ámbito informativo para subsistir, y más del 55% asegura vivir altos niveles de estrés relacionados con su entorno laboral. Aunque una parte significativa de los periodistas declara tener autonomía para seleccionar los temas que cubre, solo el 2,5% considera que existe libertad de medios en el país.

“El periodismo venezolano se ejerce en condiciones estructuralmente hostiles. Nuestra labor ha sido recoger esa realidad con rigor empírico y contribuir a que estos datos sirvan como base para el diseño de políticas públicas, defensa de derechos y acciones gremiales que garanticen la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas”, afirmaron los autores del estudio.

Los resultados del caso venezolano también han sido integrados en la tesis doctoral “Análisis del rol periodístico y medios de comunicación en Venezuela”, defendida por Maximiliano Frías Vázquez en el marco del programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca. Tanto Frías como Arcila forman parte del cuerpo académico de esta universidad y pertenecen al grupo de investigación Observatorio de los Contenidos Audiovisuales.

El equipo investigador agradece el respaldo del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP), así como la colaboración de organizaciones clave como Espacio Público y la Asociación Civil Medianálisis, fundamentales para el desarrollo del trabajo de campo y la articulación territorial con periodistas de diversas regiones del país.

Con información de nota de prensa

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 347
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ataques a la libertad de expresiónPeriodismo venezolano


  • Noticias relacionadas

    • González Urrutia repudia detención de Nakary Mena: Presionaremos hasta que haya justicia
      abril 11, 2025
    • Conversa | El periodismo debe desaprender formas inadecuadas de abordar cobertura de VBG
      noviembre 28, 2024

  • Noticias recientes

    • Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia de respuestas de la ONU
    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante la OEA y pide acciones urgentes a CPI
    • Alimenta la Solidaridad finaliza operaciones: más de 12.000 niños serán afectados
    • Unión y Cambio: "El 25 de mayo es mucho más que una jornada electoral"
    • Guyana denuncia ataques armados contra sus tropas en frontera con Venezuela

  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia...
      mayo 15, 2025
    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante...
      mayo 15, 2025
    • Alimenta la Solidaridad finaliza operaciones: más...
      mayo 15, 2025

  • A Fondo

    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025
    • Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron...
      mayo 15, 2025
    • Perfil | Eduardo Torres, el abogado con espíritu sindical...
      mayo 14, 2025

  • Opinión

    • Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio...
      mayo 15, 2025
    • Las plataformas digitales amplifican los conflictos...
      mayo 15, 2025
    • El país no les importa, por Fernando Luis Egaña
      mayo 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda