• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Venezuela inicia el año escolar con viejos problemas y nuevas promesas oficiales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 9, 2025

El inicio del año escolar 2025-2026 en Venezuela, previsto con clases a partir del lunes 15 de septiembre, llega marcado por un plan oficial de reinserción de estudiantes, pero también por las mismas carencias que se arrastran desde hace años: falta de maestros, planteles deteriorados y alimentación insuficiente. La profesora Luisa Pernalete advierte que “reinsertar no basta” y que sin cambios estructurales la escuela seguirá atrapada en un ciclo de precariedad


El ciclo escolar 2025-2026 en Venezuela comenzó con un plan oficial para reincorporar a niños y adolescentes que habían abandonado las aulas, pero arrastrando los mismos problemas de siempre: falta de maestros, planteles deteriorados, horarios incompletos y una alimentación escolar insuficiente. El Ministerio de Educación anunció en agosto un despliegue nacional para ubicar a los alumnos que estaban fuera del sistema y reinscribirlos antes del 8 de septiembre. Sin embargo, especialistas advierten que la estrategia es insuficiente.

Así lo sostuvo la profesora Luisa Pernalete, de Fe y Alegría, en una entrevista en Noche D, transmitido por TalCual. Con casi cinco décadas en la docencia, fue clara: “Reinsertar no basta”. A su juicio, la política del ministerio ataca solo la superficie del problema. “Muchos alumnos dejan la escuela porque tienen que trabajar, porque deben aportar en el hogar, porque sienten que el sistema los expulsa. No es suficiente inscribirlos de nuevo si no cambian las condiciones que los hicieron salir”, explicó.

Pernalete describió un sistema que parece atrapado en un ciclo interminable. “El sistema escolar repite problemas que no son insuperables, aunque se acumulen año tras año”, advirtió. Entre esos problemas, mencionó la precariedad de la planta docente, la infraestructura en ruinas y la alimentación escolar deficiente.

El conductor del programa, Víctor Amaya, le propuso un retrato “en 3D” de la educación: maestros, instalaciones y comida. La profesora coincidió con ese enfoque. “Con hambre la letra no entra”, recordó al hablar del Programa de Alimentación Escolar. Señaló que, aunque se trata de un derecho básico, los comedores escolares funcionan de forma irregular y en muchos casos no alcanzan a cubrir la jornada de los niños.

En cuanto a los docentes, fue tajante: “El maestro venezolano está muy huérfano”. Aseguró que faltan incentivos, acompañamiento y apoyo institucional. Los bajos salarios obligan a muchos a dar clases solo algunos días o a buscar otras fuentes de ingreso. Esa ausencia se traduce en el ya conocido “horario mosaico”, donde los alumnos asisten en bloques discontinuos. “El horario mosaico sigue siendo una realidad que impacta directamente la calidad de los aprendizajes”, dijo.

El segundo vértice del retrato es la infraestructura. Para Pernalete, no se trata solo de techos y paredes. “Faltan pupitres, pizarras, baños dignos, implementos de aula. Sin eso no hay ambiente propicio para aprender”, resumió.

La calidad educativa, tema central de la conversación, quedó al desnudo. “No se le puede dar clase a los muchachos como me la dieron a mí hace diez años; el mundo cambia demasiado rápido”, afirmó. Venezuela, recordó, no aplica pruebas internacionales como PISA desde hace más de una década, y sin evaluaciones periódicas el país carece de información clara sobre los niveles de aprendizaje. “La calidad educativa está golpeada, y sin calidad no hay futuro”, advirtió.

La profesora también habló de la resiliencia docente. En un artículo reciente dirigido a sus colegas, invitaba a detenerse y reflexionar: “Reconocer errores y aprender de ellos es resiliencia, y eso es fundamental en nuestra profesión”. Durante el programa retomó esa idea: “Quererse uno mismo es válido e inteligente; los docentes también debemos echarnos flores de vez en cuando, porque perseveramos a pesar de las dificultades y los bajos salarios”.

Más allá de los diagnósticos, insistió en la necesidad de alianzas. “El sistema escolar venezolano necesita al Estado presente, no puede recaer todo en comunidades organizadas”, señaló. Aunque reconoció la creatividad de familias y vecinos para reparar aulas o sostener comedores, insistió en que no puede normalizarse que la carga recaiga en ellos.

La entrevista, transmitida con constantes cortes de internet, sirvió de espejo involuntario para otro problema: la brecha digital. “La conectividad es un derecho y una herramienta indispensable para educar”, dijo Pernalete, al recordar que buena parte del país sigue sin acceso estable a internet en sus escuelas.

Al cierre, dejó un mensaje de advertencia y esperanza. “El inicio del año escolar no es solo una fecha en el calendario, es una prueba de país. Si los niños están en la escuela, alimentados y con maestros presentes, avanzamos. Si no, volvemos a repetir el bucle. Y no tiene por qué repetirse”.

*Lea también: Expertos alertan que desescolarización exige cambios estructurales  

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 1.814
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Año escolar 2025-2026EducaciónEscuelasLuisa PernaleteNoche D


  • Noticias relacionadas

    • Bootcamp para emprendedores: «Quienes sepan usar la IA tendrán ventaja en lo inmediato»
      octubre 10, 2025
    • Fundación Bigott relanza libro emblemático sobre José Gregorio Hernández
      octubre 6, 2025
    • Asuntos de Mujeres se leen mejor en papel
      octubre 3, 2025
    • ¿Qué es el FIR Maiquetía? Diferencias entre responsabilidad aérea y soberanía venezolana
      octubre 2, 2025
    • En colegios privados «si no ajustas pierdes maestros, si es demasiado pierdes alumnos»
      septiembre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
    • San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro
    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece tuberculosis y requiere tratamiento

También te puede interesar

No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos para todos los desescolarizados
septiembre 16, 2025
Ministro Rodríguez pide «cero burocracia» en el retorno a clases
septiembre 14, 2025
Allueva: «Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano»
septiembre 13, 2025
El músculo de EEUU en el Caribe «contra el narcotráfico»: ¿lanzallamas contra una mosca?
septiembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece...
      octubre 24, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron...
      octubre 24, 2025
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión,...
      octubre 25, 2025
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia...
      octubre 25, 2025
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
      octubre 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda