• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela, ¿país de azúcar?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Omar Ávila | @OmarAvilaVzla | julio 1, 2025

X e Instagram: @OmarAvilaVzla


Pareciera que nuestra Venezuela estuviera hecha de azúcar, porque cada vez que llueve, se deshace. Las recientes precipitaciones han vuelto a poner en evidencia la vulnerabilidad de nuestro país ante los fenómenos naturales, dejando un rastro de destrucción y damnificados que nos obliga a reflexionar sobre la prevención y la planificación urbana.

Los estados andinos han sido los más golpeados. En Mérida, el desbordamiento de ríos arrasó con puentes, viviendas y carreteras, dejando a más de 400 familias afectadas y al estado completamente incomunicado. Las imágenes de inundaciones, deslizamientos y colapsos viales son desgarradoras.

La situación no es menos crítica en otras regiones. En Trujillo, se registran 98 personas damnificadas y cinco viviendas afectadas. En el Táchira, al menos 44 familias perdieron su hogar, mientras que en Barinas, las lluvias provocaron crecidas de ríos, interrupciones en el servicio de agua y daños materiales aún sin cuantificar. Ante este panorama, el gobierno ha declarado emergencia en Barinas y Trujillo y ha anunciado un plan especial para atender a los estados afectados, despejar vías y brindar ayuda inmediata.

Es imperativo que, además de la respuesta inmediata, se aborde con seriedad la prevención. ¿Qué estamos haciendo en esta materia? La realidad es que los desastres naturales en Venezuela, lamentablemente, no son un caso aislado y, en su gran mayoría, pudieron haberse evitado.

Cada temporada de lluvias se repite la misma historia de colapsos y tragedias. En años anteriores, hemos sido testigos de eventos devastadores como el desbordamiento del río Manzanares en Cumanacoa (2023), que afectó a 8.000 viviendas y dejó casi 30.000 damnificados; el deslave de Las Tejerías (2022), con un saldo de al menos 50 fallecidos y 1.400 familias afectadas; o la vaguada en el Valle del Mocotíes (2021), que cobró la vida de 20 personas y dejó a 500 familias damnificadas.

La falta de estaciones meteorológicas, la ausencia de estudios de riesgo y las fallas en la planificación urbana son, sin duda, los principales obstáculos para una prevención efectiva. Mientras en otros países llueve sin que esto se traduzca en catástrofes de esta magnitud, en Venezuela pareciera que cada gota de agua es una amenaza latente.

El Inameh lleva tiempo pronosticando la temporada de lluvia, la pregunta es ¿Por qué el Estado no toma las medidas preventivas y así evitar males mayores? Ojalá se aprenda de lo vivido y se puedan evitar que tragedias como la recién ocurrida en los Andes no se repita con la llegada de nuevas ondas tropicales anunciadas para estas fechas, donde potencialmente se verán afectados los estados Bolívar, Amazonas, el norte de Falcón y el Zulia, según los pronósticos de los expertos. Debemos estar ojo avizor, porque las lluvias no esperan por nadie.

Es fundamental hacer un llamado al Ejecutivo Nacional para que agilice la ayuda y facilite el acceso a todos aquellos que, de forma voluntaria, desean sumarse a las labores de socorro y asistencia a los afectados. La solidaridad de la comunidad es una fuerza invaluable.

También hemos sido testigos de cómo a lo largo y ancho del territorio nacional, la población venezolana ha respondido con cientos de puntos de acopio, donde cada quien aporta su granito de arena para ayudar a nuestros hermanos venezolanos. Alimentos no perecederos, agua potable, pañales, toallas sanitarias, medicinas y ropa en buen estado, son solo algunas de las donaciones que se han recogido.

*Lea también: Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL

A pesar de las adversidades, el estado Mérida se alza como un ejemplo de resiliencia y colaboración. La respuesta de la comunidad merideña ha sido admirable, demostrando una vez más la fortaleza y el sentido de pertenencia que caracteriza a su gente. Lejos de sucumbir, se han volcado en la ayuda mutua, reafirmando que, incluso frente a la naturaleza, la unión y el trabajo conjunto son la clave para la recuperación.

Desde Unidad Visión Venezuela, invitamos a todo el pueblo venezolano a orar por nuestros hermanos para que pronto puedan superar esta difícil situación y volver a la normalidad en sus vidas cotidianas.

 

Omar Ávila es secretario general nacional de Unidad Visión Venezuela.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.024
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Omar ÁvilaOpiniónVenezuela ¡país de azúcar?


  • Noticias relacionadas

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
      octubre 23, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • FMI proyecta inflación en la región de 7,2%: Venezuela con una de las más altas del mundo
    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña

También te puede interesar

Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
octubre 22, 2025
¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
octubre 22, 2025
Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
octubre 22, 2025
José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
octubre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • FMI proyecta inflación en la región de 7,2%: Venezuela...
      octubre 23, 2025
    • Una niña "secuestrada" retorna al país desde EEUU...
      octubre 22, 2025
    • González Urrutia afirma que cada venezolano tiene...
      octubre 22, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael...
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda