• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Venezuela perdió una extensión de cobertura natural similar al tamaño de Delta Amacuro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Amazonía natural
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 5, 2024

La segunda colección de mapas de cobertura y uso del suelo de MapBiomas Venezuela destaca el progresivo aumento de las áreas urbanas, que han crecido más de 60% en los últimos 39 años, y el incremento de la minería. Esta última, aunque ocupa solo unos 2.000 km² en total, ha crecido casi nueve veces en relación a 1985 afectando el área natural del país


El análisis de la nueva colección de mapas de cobertura y uso del suelo de MapBiomas Venezuela revela que cerca del 22% del territorio venezolano está ocupado por áreas antrópicas (aquellas que han sido modificadas o producidas por la actividad humana), mientras que el resto del país permanece principalmente en estado natural, aunque con distintos niveles de intervención.

Este análisis cartográfico identifica dos regiones contrastantes en Venezuela: al sur del río Orinoco se concentran 79% de las formaciones boscosas, mientras que al norte, donde reside más del 90% de la población y se localizan los principales centros urbanos e infraestructuras, se localizan 94% de las áreas transformadas por usos agrícolas. En esta región norte, además, predominan las formaciones herbáceas y arbustivas del país.

Entre los principales hallazgos de este estudio resalta la transformación del paisaje venezolano. Desde 1985, Venezuela ha perdido cerca de 41.600 km² de cobertura natural, con los mayores cambios registrados en el norte del país, donde la expansión agrícola ha transformado profundamente el paisaje. Esta región ha visto un incremento en la superficie alterada, pasando del 40% en 1985 al 48% en 2023, afectando coberturas naturales como bosques, herbazales y arbustales.

Al sur del país, la pérdida de formaciones boscosas es considerablemente menor, habiéndose transformado solo el 1,7% en los 39 años evaluados. El 85% de la región continúa dominado por las formaciones boscosas (525.635 km²) y solo el 2% de su superficie se destina a usos agrícolas.

La segunda colección de mapas de cobertura y uso del suelo de MapBiomas Venezuela también destaca otros cambios importantes en el paisaje del país. Entre ellos, el progresivo aumento de las áreas urbanas, que han crecido más de un 60% en los últimos 39 años, y el incremento de la minería. Esta última, aunque ocupa solo unos 2.000 km² en total, ha crecido casi nueve veces en relación a 1985. Bolívar y Guayana Esequiba son los estados con mayor presencia minera.

De acuerdo a Irene Zager, directora de Investigación de Provita y miembro de MapBiomas Venezuela, «estos hallazgos destacan la presión continua sobre los ecosistemas venezolanos y subrayan la importancia de la planificación territorial para conservar los recursos naturales y mitigar los efectos de las actividades humanas».

Así mismo, destacó que la información generada por MapBiomas Venezuela proporciona una herramienta clave para la gestión sostenible y la protección de estos valiosos paisajes.

Cobertura y uso del suelo

Una de las grandes ventajas de la red MapBiomas Venezuela es su capacidad de actualización constante. Cada año, se reprocesan los datos y se genera una nueva colección de mapas que incorpora avances en los procesos de clasificación y verificación de datos, garantizando una mayor precisión y calidad en sus resultados.

La última colección de MapBiomas Venezuela incluye información actualizada hasta 2023, permitiendo el acceso a datos históricos desde 1985 hasta el presente. Además, se han ampliado las áreas de análisis, sumando el estado Guayana Esequiba y el Archipiélago Los Monjes. Igualmente, esta colección incluye nuevas clases de cobertura (Arbustal, Otras áreas naturales sin vegetación, Glaciar) que reflejan de manera más precisa y detallada las características del territorio venezolano así como mejoras en el mapeo de las clases preexistentes, siendo las áreas antrópicas las que presentaron mayores mejoras.

Finalmente, para esta actualización también se mejoraron algunas funcionalidades de la plataforma de acceso.

Rodrigo Lazo, Líder Técnico de MapBiomas Venezuela por Provita, indicó que «los resultados de MapBiomas Venezuela destacan una oportunidad crucial para fortalecer la relación entre el desarrollo humano y la conservación de los ecosistemas naturales”.

Asegura que los datos obtenidos subrayan el potencial de implementar políticas públicas efectivas y de realizar una gestión territorial orientada a un equilibrio sostenible entre el progreso y la protección ambiental.

MapBiomas Venezuela es una iniciativa que pone a disposición datos libres, abiertos y gratuitos con respecto a las principales coberturas y usos del suelo en Venezuela, resaltaron en nota de prensa. «Estas colecciones de mapas brindan una visión integral del territorio y cuentan la historia de un país».

José Sánchez, miembro del equipo técnico de MapBiomas Venezuela, comentó que «estos datos pueden ser considerados por los tomadores de decisiones para respaldar la planificación territorial con base en datos espaciales actualizados o para los científicos que desean una base histórica detallada de los cambios en su área de estudio».

Apuntó también que estos mapas son un insumo para cualquier venezolano interesado en explorar su entorno y cómo ha cambiado su región.

A través de una plataforma web interactiva, los usuarios pueden consultar y descargar mapas anuales, gráficos y tablas dinámicas, lo que facilita la comprensión de los cambios en distintas unidades espaciales, como cuencas hidrográficas, áreas protegidas y territorios indígenas.

MapBiomas Venezuela es una iniciativa colaborativa que reúne a expertos de ONGs, universidades y centros de investigación para generar y compartir información actualizada de forma pública y gratuita, sobre la transformación del territorio venezolano. Ofrece 39 años de mapas anuales de cobertura y uso del suelo desde 1985 a 2023 con 23 clases mapeadas, que abarcan todo el territorio del país incluyendo el estado Guayana Esequiba pero exceptuando Isla de Aves.

La red está presente en 14 países y abarca más de 100 instituciones de Sudamérica e Indonesia con el fin de generar mapas y datos que orienten la conservación y la gestión de recursos naturales. Los mapas, con resolución de al menos 30 metros, se producen con algoritmos de clasificación automática en Google Earth Engine.

*Lea también: Lluvias del #3Nov y #4Nov causaron estragos en varios estados del país

Post Views: 1.538
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AmbienteMapBiomas Venezuelaprovita


  • Noticias relacionadas

    • FAO ejecutará $68 millones para mejoras en los sistemas agroalimentarios en 22 países
      enero 6, 2025
    • Inameh registra lluvias y actividad eléctrica en 15 estados
      noviembre 1, 2024
    • Pescadores siguen afectados por derrame de petróleo en Boca de Aroa
      agosto 23, 2024
    • La fiebre del litio en Argentina opaca la preocupación ambiental
      agosto 14, 2024
    • La bicicleta supera al auto como medio de transporte en París
      abril 12, 2024

  • Noticias recientes

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios regionales del #25May
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones en Argentina
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • Marino Alvarado denuncia "acoso permanente" contra exalcalde Juan Barreto

También te puede interesar

Redoblan esfuerzos para controlar incendios en Canaima
marzo 18, 2024
OPEP insta a sus miembros a rechazar acuerdos de la COP28 contra energías fósiles
diciembre 10, 2023
Ampliación de pista en el Gran Roque pone en riesgo ecosistema del archipiélago
octubre 12, 2023
¿Por qué Maduro ataca la minería ilegal en Yapacana pero deja de lado el Arco Minero?
septiembre 14, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer...
      mayo 18, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios...
      mayo 18, 2025
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda