Venezuela pide a EEUU «cesar las campañas de odio» en mensaje por Día de Independencia

Venezuela aseguró que muchos de los migrantes, con «esfuerzo y dignidad, aportan diariamente a la construcción» de la sociedad estadounidense
Venezuela envió este viernes 4 de julio un «saludo fraterno» a Estados Unidos por su Día de la Independencia, al tiempo que exigió a las autoridades de ese país detener la persecución contra los migrantes venezolanos.
«Exhortamos a todas las instituciones del Estado estadounidense a cesar de inmediato las campañas de odio, estigmatización y persecución contra los ciudadanos y ciudadanas venezolanas en ese país», expresó la Cancillería en un comunicado.
Se aseguró que muchos de los migrantes, con «esfuerzo y dignidad, aportan diariamente a la construcción» de la sociedad estadounidense, por lo que se exigió también respeto por sus derechos humanos, el cese de «las prácticas de separación familiar y que se garantice su derecho a regresar voluntariamente y de forma ordenada a su patria, si así lo desean».
La administración de Nicolás Maduro señaló el 4 de julio de 1776 como una «fecha histórica» en la que «valores republicanos, anticoloniales y democráticos inspiraron aquella gesta fundacional: la resistencia frente a la dominación imperial, el derecho de los pueblos a autogobernarse y la aspiración de una sociedad basada en la libertad, la justicia y la igualdad».
*Lea también: Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos políticos y extranjeros detenidos
El oficialismo ha expresado su disposición a mantener «canales diplomáticos abiertos» con EEUU, luego de que Maduro se reuniera en Caracas con Richard Grenell, enviado especial del presidente de la nación norteamericana, Donald Trump.
Sin embargo, Washington reiteró que no reconoce a Maduro como presidente, tras los reclamos de «fraude» por parte de un sector de la oposición, encabezado por Edmundo González y María Corina Machado, sobre las elecciones del 28 de julio de 2024 en base a las actas de votación en su poder.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.