Venezuela pierde oportunidad de exportar frutas a Aruba ante falta de condiciones
![Isla de Aruba](https://talcualdigital.com/wp-content/uploads/2025/02/imagen-1-3.jpg)
La embarcación que provee de frutas y hortalizas a Aruba se retrasó en la entrega de las últimas semanas, debido a una falla logística, según el vicepresidente de la Cámara de Comercio de la Vela de Coro. La situación representa una oportunidad para Venezuela, pero la producción agrícola es baja y las condiciones arancelarias no son las mejores para hacer despegar las exportaciones
Aruba una pequeña isla del Caribe holandés estaría enfrentando escasez de frutas, debido a que una embarcación procedente desde Estados Unidos, que le provee estos rubros cada semana no pudo llegar por fallas logísticas. La situación podría representar una oportunidad para Venezuela, pero la nación aún no cuenta con condiciones para ganar más mercado en la isla.
Juan Gotopo, vicepresidente de la Cámara de Comercio de la Vela de Coro, explicó a TalCual que según medios locales de Aruba y de Bonaire, la embarcación King Ocean procedente de Miami, Estados Unidos, la cual suministra 60% de las frutas y hortalizas que consumen ambas islas había presentado una falla técnica, por lo que se produjo un retraso en el suministro.
Gotopo comentó que ya en Bonaire se presentó escasez de estos productos en la primera semana de febrero y que temían el mismo pronóstico para Aruba este fin de semana. Según la cámara la embarcación atraca desde 1982 todos los jueves en el puerto de la isla de Aruba. Para el vocero esto representa una oportunidad para los exportadores en Venezuela, debido a que es la tercera vez en los últimos meses que ocurre algo similar.
#Aruba 🇦🇼 Aruba se enfrenta a escasez de frutas y verduras. Problemas logisticos con el barco King Ocean, procedente de Miami y que abastece 60% de los productos en la isla, genera escasez de frutas y verduras en Aruba como en Bonaire.
— Juan Gotopo (@JuanGotopo) February 5, 2025
“Es una oportunidad para nosotros acá en Venezuela, porque somos el mercado natural histórico de la isla de Aruba, producimos unas de las mejores frutas y hortalizas aparte de que son frutas y hortalizas en su mayoría orgánicas, a diferencia de las frutas y hortalizas que vienen de otros países que son orgánicas o sintéticas, con gran cantidad de químicos”, dijo.
*Lea también: Agencias de viaje apelan a las ofertas y a la virtualidad para seguir a flote
Pero a pesar de que las exportaciones a las islas ABC aumentan desde 2023, cuando se reabrieron las fronteras en abril de ese año, luego de casi cuatro años de cierre por decisión del gobierno venezolano, los números siguen siendo bajos y las condiciones no terminan de dar un gran impulso para que las exportaciones despeguen. Por ejemplo, las exportaciones de Venezuela apenas representan 2% de las frutas y hortalizas que consumen las islas ABC, de acuerdo con los datos de la Cámara de Comercio de la Vela de Coro.
La Secretaría de Economía Productiva y Exportación del estado Falcón informó en enero de este año, que en 2024 el total de exportaciones se ubicaron en 14.597 toneladas; la cantidad exportada a las islas ABC se ubicó en 7.980 toneladas y tuvieron un aumento de 46% al comprarlas con las de 2023.
Los empresarios venezolanos consideran que las frutas que se siembran en el país son orgánicas, frescas y de buena calidad, pero aún hay mucho trabajo de promoción qué hacer. Por ejemplo, indican que Colombia es uno de los países que lleva a cabo exposiciones presenciales y misiones empresariales hacia estas islas para promover sus productos.
A juicio del vicepresidente de la cámara de Coro los exportadores deben diseñar un plan de exploración estratégica y replicar la iniciativa colombiana de llevar misiones empresariales y exposiciones de los productos hechos en Venezuela. Pero también requieren de mejores condiciones arancelarias.
“También hay que hacer un trabajo en cuanto a los costos operativos que impactan en la exportación, ya que aproximadamente 60% de los costos operativos son cargas tributarias”, indica Gotopo.
El presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, añade que exportar no es fácil y que aún existen muchas trabas en cuanto a los vuelos directos. A esto se suma la baja producción agrícola.
“El comercio de frutas y hortalizas es casi nulo. Hay competencia, está Dominicana y Colombia vendiéndoles frutas a estas islas del Caribe. Además, están las dificultades que tenemos con este gobierno, que un día estás bien, un día estás mal, un día permiten zarpe, otro día no. Con las exportaciones tienes que hacerlo todos los días, todas las semanas para recuperar esos mercados”, explica Fantinel.
A juicio de Fantinel el mercado flotante en Curazao es lo que mantiene parte de la producción de la zona que va desde Falcón y algo más de otras regiones de Venezuela, no obstante, considera que este es un mercado reducido, con pocos habitantes. Asimismo, agrega que en este momento la siembra de hortalizas en Venezuela no pasa de las 100.000 hectáreas, lo que considera muy poco para llevarlo a otros mercados.
A juicio de los representantes gremiales es necesario coordinar un plan entre las autoridades regionales y nacionales, que les permita trazar una hoja de ruta para aumentar la promoción de los productos nacionales en estas islas, así como mejorar las cargas tributarias, una demanda común en el sector privado, con el fin de volverlos más competitivos.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.