• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Venezuela: pobreza por diseño, por Vladimiro Mujica



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela: pobreza por diseño
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Vladimiro Mujica | mayo 20, 2021

Twitter: @MujicaVladimiro


Termino de atender un taller organizado por NSF (National Science Foundation) acerca de una iniciativa de la Fundación —el ente más importante de financiamiento público a la ciencia en los Estados Unidos— sobre el tema central de los cambios globales que deben hacerse para atender el reto de alimentar a los 10.000 millones de habitantes que se anticipa tendrá la tierra en el año 2050.

El tema es de una complejidad alucinante y ha sido discutido en el contexto de una metodología de planificación y diseño de estrategias en políticas científicas y tecnológicas sobre temas complejos que NSF ha denominado Convergence Accelerator (Acelerador de la Convergencia). El supuesto esencial es que en el Acelerador de la Convergencia confluyen múltiples disciplinas con un foco central en los aspectos sociales de la ciencia.

Nuestro taller se enfocó sobre el tema específico de diseñar e implementar sistemas sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria en entornos y ambientes extremos. Surgió de manera natural entre los participantes en la discusión al asunto de la definición de ambientes extremos. Aquí estaban incluidos de manera obvia ambientes desérticos, con temperaturas extremas; carencia de agua y energía o sometidos a desastres naturales.

En ese contexto, yo sugerí que se tuviera también en cuenta el tema de la pobreza como un factor social y político que influía de manera crítica en generar un ambiente en situación extrema en relación a la seguridad alimentaria. La sugerencia fue bien recibida y la pobreza será incluida como factor generador de ambientes extremos en relación con la producción y acceso a los alimentos.

Alcanzado ese logro, formé una alianza online con otro de los panelistas para que se incluyera también el tema de los Estados fallidos y la guerra como causantes de situaciones extremas para las poblaciones. Aduje lo que había leído en un informe del World Bank indicando que de los 736 millones de personas viviendo en pobreza extrema en el mundo, una parte muy importante vivía en países con Estados fallidos o en situación de conflicto, y el hecho de que la pandemia del covid-19 había exacerbado las diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

No se requiere mucha imaginación para inferir que, a la par que participaba en este panel de expertos de NSF, estaba pensando en Venezuela.

Puede afirmarse, casi sin lugar a dudas, que nuestro país es uno donde la pobreza se ha construido por diseño como parte del esquema de dominación y control de la población. Es iluminante —y deprimente— leer muchos años después —parece una eternidad— la transcripción de una entrevista que le hizo Carla Angola al general Guaicaipuro Lameda, donde el general relata con lujo de detalles una airada conversación con Jorge Giordani, entonces ministro de Planificación, en la antesala de una reunión con el entonces presidente Hugo Chávez.

*Lea también: Ecuador: entre la pugna de poderes y el buen gobierno, por Giovanny Córdova

Entre las citas de Lameda está esta joya singular del cinismo político, presuntamente expresada por Giordani:

«Mire general, ¡usted todavía no ha comprendido la revolución! Se lo explico: esta revolución se propone hacer un cambio cultural en el país, cambiarle a la gente la forma de pensar y de vivir, y esos cambios solo se pueden hacer desde el poder. El piso político nos lo da la gente pobre: así que los pobres tendrán que seguir siendo pobres, los necesitamos así, hasta que logremos hacer la transformación cultural; luego podremos hablar de economía, de generación y de distribución de riqueza. Entretanto, hay que mantenerlos pobres y con esperanza».

En el mismo espíritu, conviene repasar una polémica intervención del entonces ministro de Educación, Héctor Rodríguez, en el marco de un taller de lanzamiento de la Campaña para la Erradicación de la Pobreza Extrema. Entre otras expresiones de antología, Rodríguez aparentemente afirmó:

«No es que vamos a sacar a la gente de la pobreza para llevarlas a la clase media para que después aspiren ser escuálidos».

Se dice que Rodríguez intentó hacer desaparecer las evidencias en YouTube de su declaración, que levantaron un auténtico revuelo, pero ya se sabe lo traicioneras e infieles que son las redes sociales.

Uno podría pensar que las insólitas afirmaciones de Giordani y Rodríguez son tan solo dos ejemplos que no tienen mucha importancia en el mar de declaraciones de los funcionarios antiguos y modernos del chavismo-madurismo. Nada más lejano de la verdad. Se trata de dos declaraciones que confirman un patrón sistemático de conducta del régimen para sumir a Venezuela en la pobreza y silenciar la protesta ciudadana, obligando a la gente a ocuparse de los asuntos de su supervivencia.

Un viejo truco de las «revoluciones» totalitarias para ejercer el control social a través del hambre y el miedo, combinando la más brutal represión con la pulverización del salario y la aniquilación de la economía privada. En particular, los cubanos perfeccionaron el esquema de mantener la pobreza y lo transformaron en un verdadero modo de vida en la isla que aún hoy perdura.

En la misma entrevista que cito arriba al general Lameda, este refiere una conversación con Fidel Castro, donde este último afirmó: «Para mantenernos, necesitamos unos 4.000 millones de dólares al año. Más de eso ‘estorba’; la gente empieza a vivir bien y se acaba el discurso de la pobreza».

Si hicieran falta más informaciones fácticas sobre el tema, bastaría consultar dos documentos que resumen la tragedia venezolana. Uno es el Índice de Miseria de Hanke, el cual recoge que Venezuela ocupa el primer lugar en el mundo de ese calamitoso índice que refleja las condiciones de vida en un país y la percepción de la gente sobre las mismas.

Paradójicamente, Venezuela también ocupa el tercer lugar entre las naciones más endeudadas del mundo en relación a su producto interno bruto.

Es decir, en lenguaje llano, somos simultáneamente el país más miserable, y en eso sobrepasamos a Haití, el líder en esa categoría durante muchos años y uno de los más endeudados del planeta.

De modo que no hay ninguna casualidad, ningún mal ejercicio del gobierno ni incompetencia. El régimen venezolano es un gobierno de facto del mal, porque genera miseria para su gente, de manera eficiente y brutal. Ya es tiempo de que entendamos este aspecto de nuestra tragedia.

Vladimiro Mujica  es Doctor en Química. Profesor emérito de la UCV y actualmente en Arizona State University. Activista en ONG.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.714
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónVladimiro Mujica


  • Noticias relacionadas

    • Regreso a clases, por Jesús Elorza
      octubre 4, 2023
    • La organización del gobierno: el caso de Uruguay, por Marino J. González R.
      octubre 4, 2023
    • Socio-política de la comunicación, por José Rondón Narváez
      octubre 4, 2023
    • Momentos claves, por Humberto García Larralde
      octubre 4, 2023
    • Financiamiento de una transición sostenible: emergencia climática, por Leonardo Stanley
      octubre 4, 2023

  • Noticias recientes

    • Carmen Meléndez anuncia entrega de servicio de emergencia del JM de los Ríos
    • AN-2020 conforma grupo para impulsar referendo sobre el Esequibo
    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
    • Convite: 157 personas mayores murieron de forma violenta durante primer semestre de 2023
    • Tribunal fija nuevo juicio a Javier Tarazona y activistas de Fundaredes para el #21Nov

También te puede interesar

Alertas por el pueblo armenio, por Félix Arellano
octubre 3, 2023
El futuro y la reconstrucción del entramado social, por Reinaldo Aguilera
octubre 3, 2023
El país del Nunca Jamás, por Tulio Ramírez
octubre 2, 2023
Así paga el diablo, por Beltrán Vallejo
octubre 2, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Carmen Meléndez anuncia entrega de servicio de emergencia...
      octubre 4, 2023
    • AN-2020 conforma grupo para impulsar referendo sobre...
      octubre 4, 2023
    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
      octubre 4, 2023

  • A Fondo

    • Con toma de Tocorón, Maduro mueve su tablero del poder...
      octubre 4, 2023
    • ¿Qué es la Bolsa de Productos Agropecuarios y quiénes...
      octubre 3, 2023
    • Entrevista | Gloria Pinho: Yo detesto con toda mi alma...
      octubre 3, 2023

  • Opinión

    • Regreso a clases, por Jesús Elorza
      octubre 4, 2023
    • La organización del gobierno: el caso de Uruguay,...
      octubre 4, 2023
    • Socio-política de la comunicación, por José Rondón...
      octubre 4, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda