• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

El «oro de sangre» venezolano salpica a las grandes joyerías mundiales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

oro de sangre
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 25, 2020

Venezuela figura como el país de América Latina donde mayor violación a los derechos humanos se comete en el proceso de extracción de oro y piedras preciosas


Venezuela figura, junto a varios países africanos, como uno de los proveedores mundiales de oro en cuya explotación se violan de manera atroz los derechos humanos de los mineros, de acuerdo a un informe divulgado por Human Rights Watch a propósito de la temporada navideña, época en la que aumenta la compra de joyas para regalos.

El informe Joyas brillantes, cadenas de suministro opacas: empresas joyeras, nuevos estándares de abastecimiento y el covid-19 analiza y clasifica el esfuerzo hecho por 15 marcas de joyería y relojes por prevenir y abordar los abusos de derechos humanos y daños ambientales en sus cadenas de suministro de oro y diamantes.

El estudio reveló que las principales empresas de joyería están mejorando sus estándares de abastecimiento de oro y diamantes, pero la mayoría no puede asegurar a sus consumidores que sus joyas no están corrompidas por abusos a los derechos humanos.

Venezuela figura como el país de América Latina donde se comenten las mayores violaciones a los derechos humanos en el proceso de extracción de oro y piedras preciosas, superando a Colombia como nación de riesgo para la producción mineral en lo que a criminalidad se refiere.

Específicamente, el informe señala que en Venezuela los grupos armados conocidos como “sindicatos” controlan las minas de oro ilegales y han cometido abusos horribles contra residentes y mineros, entre ellos amputaciones punitivas y torturas.

De hecho, desde 2019 y hasta mediados de julio de este año, 137 personas habían sido asesinadas en los municipios mineros al sur del estado Bolívar, de acuerdo con el más reciente monitoreo de violencia armada y ejecuciones extrajudiciales de la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu).

Una reseña del Correo del Caroní sobre el tema señala que 45% de las víctimas no han sido identificadas por órganos policiales por el avanzado estado de descomposición de los cuerpos, por múltiples heridas de bala en sus rostros y por carecer de documentos de identidad.

Al respecto, Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señaló a mediados de año las múltiples violaciones de los derechos humanos en medio de la anarquía minera al sur de Bolívar. Bachelet reconoció que quienes dominan la zona son bandas criminales en complicidad con efectivos de las Fuerzas Armadas venezolanas, por lo que tienen patente de corso para delinquir, asesinar, torturar y desaparecer a quienes no cumplan con el orden establecido por ellos.

Lea también: Entendiendo | La recolonización indígena y el ecocidio del Arco Minero del Orinoco

La situación se agravó considerablemente desde que el gobierno del fallecido Hugo Chávez decretó la creación del Arco Minero del Orinoco, una zona de casi 112.000 kilómetros cuadrados para la explotación de minerales en la que según diversas investigaciones y denuncias, se ha convertido en zona de alta peligrosidad por los conflictos entre bandas por el doominio del territorio, amén de la destrucción de uno de las más importantes zonas selváticas de Venezuela.

Mejora pero no tanto

En Zimbabue, la Zimbabwe Consolidated Diamond Company, de propiedad estatal, ha contratado a agentes de seguridad privados que han maltratado a los residentes acusados ​​de extraer diamantes, incluso amenazándoles con perros.

El trabajo infantil peligroso ocurre en áreas de minería de oro a pequeña escala en Ghana, Malí, Filipinas y Tanzania, ya que los niños son expuestos al mercurio que se utiliza en el proceso. Niños han muerto en accidentes mineros.

Las 15 empresas evaluadas generan colectivamente más de 40.000 millones de dólares en ingresos anuales, alrededor del 15% de las ventas mundiales de joyería. Ellas son: Boodles, Bulgari, Cartier, Chopard, Chow Tai Fook, Pandora, Signet, Tanishq y Tiffany & Co., Cristo, Harry Winston, Kalyan, Mikimoto, Rolex y TBZ.

Once de las empresas evaluadas han tomado algunas medidas para mejorar su debida diligencia en materia de derechos humanos desde la publicación del informe de 2018, “The Hidden Cost of Jewelry: Human Rights in Supply Chains and the Responsibility of Jewelry Companies” (El costo oculto de la joyería: Derechos humanos en las cadenas de suministro y responsabilidad de empresas del sector). Las empresas han mejorado la trazabilidad de su oro o diamantes; optaron por obtener solo oro reciclado para evitar riesgos relacionados con el oro recién extraído; reforzaron sus códigos de conducta para proveedores; seleccionaron más rigurosamente a sus proveedores; o identificaron públicamente a sus proveedores. Diez de las empresas ahora divulgan públicamente más información sobre su debida diligencia para garantizar el respeto de los derechos humanos.

El covid-19 agrava situación

Desde que Human Rights Watch informó por primera vez sobre estos temas en 2018, las acciones de las empresas continúan revisándose. Si bien la mayoría de las empresas de joyería examinadas han tomado algunas medidas para mejorar sus prácticas, la mayoría aún no cumplen con los estándares internacionales.

“Muchas empresas de joyería han progresado en el abastecimiento responsable de oro y diamantes, pero los consumidores aún no tienen las garantías adecuadas de que sus joyas están libres de abusos a los derechos humanos”, dijo Juliane Kippenberg, directora adjunta de derechos del niño de HRW. “La pandemia de covid-19 exige una vigilancia aun mayor por parte de las empresas de joyería para identificar y responder a los abusos de los derechos humanos”.

HRW también evaluó el impacto del covid-19 en los sectores de minería y joyería. Los trabajadores mineros, sus familias y comunidades se han visto privados de ingresos en los lugares donde la minería se ha estancado debido a los cierres. En cambio, donde la minería industrial ha continuado, los mineros trabajan cerca unos de otros en espacios cerrados y, a veces, incluso viven juntos en hostales, lo que los pone en mayor riesgo. En algunas zonas mineras en pequeña escala, el trabajo infantil y la minería y comercio ilegales han aumentado.

Post Views: 1.577
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Arco Minero del OrinocodiamantesHuman Rights WatchMineríaOro


  • Noticias relacionadas

    • Guaidó busca establecer mecanismos formales para comunicarse con Petro
      agosto 12, 2022
    • Maduro: Daremos batalla por el oro en Londres y por avión «secuestrado» en Argentina
      agosto 8, 2022
    • Diputado Miguel Salazar pide a Maduro arreglar tema del agua potable en Nueva Esparta
      agosto 2, 2022
    • Solo en junio cruzaron 11.200 venezolanos la selva del Darién, dice Tamara Taraciuk
      agosto 1, 2022
    • BCV achaca a “política exterior” británica fallo del tribunal de Londres que le desconoció
      julio 29, 2022

  • Noticias recientes

    • Víctimas y 123 ONG presionan para mantener la Misión de Determinación sobre Venezuela
    • Sindicalista Carlos López: hay una "agenda" para crear crisis a través de los trabajadores
    • Con varios militares ratificados, Maduro aseguró mandos de la FAN en regiones y estados
    • Ecarri exige "cuentas claras" y asegura que no solo con un bono se arregla el tema docente
    • "Timochenko" se ofrece a facilitar acuerdo de paz entre el ELN y Gobierno colombiano

También te puede interesar

ONG SOS Orinoco responsabiliza a Guyana por la minería ilegal que hay en el Esequibo
julio 6, 2022
Piden a la ONU que sucesor de Bachelet sea una persona de «principios»
junio 22, 2022
Renuncia de Bachelet a la ONU pondría en la cuerda floja los acuerdos avanzados con Maduro
junio 22, 2022
En Caroní quieren echar mano de la minería para «oxigenar» las arcas del Ayuntamiento
junio 18, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Víctimas y 123 ONG presionan para mantener la Misión...
      agosto 17, 2022
    • Sindicalista Carlos López: hay una "agenda" para crear...
      agosto 17, 2022
    • Ecarri exige "cuentas claras" y asegura que no solo...
      agosto 17, 2022

  • A Fondo

    • Con varios militares ratificados, Maduro aseguró mandos...
      agosto 17, 2022
    • "Acercamiento de relaciones no significa que Colombia...
      agosto 15, 2022
    • Misión Negra Hipólita atiende a los indigentes con criterio...
      agosto 14, 2022

  • Opinión

    • Bolsonaro y el permanente ataque a las instituciones...
      agosto 17, 2022
    • La cohabitación solo favorece el continuismo chavista,...
      agosto 17, 2022
    • Federación de Traidores Universitarios, por Jesús...
      agosto 17, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda