Venezuela y Colombia evalúan «hoja de ruta» para la venta de la petroquímica Monómeros

La vicepresidenta Delcy Rodríguez no dio detalles sobre la conversación sostenida con el ministro de Energía y Minas de Colombia para la venta de la empresa venezolana, ubicada en Barranquilla
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, se reunió este martes 19 de agosto con el ministro de Energía y Minas de Colombia, Edwin Palma, para revisar la «hoja de ruta» establecida por ambas naciones para la venta de la petroquímica estatal venezolana Monómeros.
«Conversamos sobre la hoja de ruta establecida y acordada entre ambos Gobiernos para la venta de Monómeros, compañía clave para el sector agrícola de Colombia», señaló Rodríguez en una publicación en Telegram, sin ofrecer mayores detalles sobre los alcances de esta futura venta de la empresa.
Asimismo, dijo que evaluaron la agenda de cooperación en materia de petróleo, gas y energía eléctrica.
En noviembre pasado, el Gobierno de Colombia anunció que inició una actuación administrativa para «someter al grado de supervisión denominado ‘control’» a Monómeros, empresa estatal petroquímica venezolana, ante la «posible venta de sus acciones», según indicó entonces la Superintendencia de Sociedades en un comunicado.
El organismo aclaró que «el grado de supervisión denominado ‘control’ no es una toma de posesión ni faculta a la Superintendencia de Sociedades para coadministrar la Sociedad, quien conserva su autonomía con las limitaciones y para los fines indicados en la Constitución y la ley, con plena garantía de sus derechos».
El pasado 8 de noviembre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, publicó una carta en X dirigida a Nicolás Maduro en la que expresó su oposición a «la decisión» del ministro de Industria y Producción de Venezuela, el empresario colombiano Alex Saab -quien estuvo preso en Estados Unidos acusado de conspiración para lavado de dinero-, de «vender y privatizar» Monómeros.
En la misiva señaló que durante más de cinco décadas la empresa ha beneficiado a campesinos de ambos países con producción y venta a «precio justo» de insumos agrícolas y, actualmente, garantiza a «millones de familias» la productividad de sus tierras, por lo que consideró que la privatización «implicará el encarecimiento de los productos».
Hasta este momento, Venezuela no había hecho pública su decisión de vender la empresa petroquímica con sede en la ciudad colombiana de Barranquilla.
Sindicato pidió reconsiderar la venta
El pasado 10 de marzo, el sindicato de Monómeros hizo un llamado a la estatal Pequiven, al Ministro de Industrias Alex Saab y a Nicolás Maduro, para que reconsideren la venta de los activos de la empresa.
A través de un comunicado, los trabajadores pidieron a las autoridades mostrar coherencia con la toma de decisiones relacionadas con Monómeros, según un reporte del medio colombiano El Heraldo.
«Este entorno hoy se ve amenazado por intereses contrarios a los principios de las políticas que representan el movimiento social del comandante Hugo Chávez, los cuales siempre han procurado garantizar el bienestar social del proletariado, y combatir los actos injustos, encaminados a lesionar los intereses de la patria. En este contexto, el Ministro de Industrias y Producción Nacional, Alex Saab, está promoviendo la enajenación de los activos de Monómeros, violando los anteriores principios», apuntaron en el comunicado.
Con información de la agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.