• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Venezuela y la asfixia de los sectores productivos, por Griselda Reyes



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela y la asfixia de los sectores productivos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 21, 2021

Twitter: @griseldareyesq


En 22 años de desgobierno socialista no hay sector que no haya sido víctima y haya terminado arropado por las erráticas y desfasadas políticas rojas. El control de precio y el control de cambio que imperó por años dejó enormes secuelas que hoy todos pagamos. Un «papá Estado» todopoderoso y enormemente corrupto se tragó a gremios, antes ejemplo de prosperidad.

Esta semana, en nuestro espacio Blanco, negro y gris empezamos a abordar la realidad nacional de los sectores económicos. Y el primer invitado, Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, nos reveló un terrible drama: hoy el agro venezolano apenas produce 20% de lo que un día fue.

Si en los últimos años al venezolano se le ha dificultado llevar los alimentos a su mesa por efectos de la hiperinflación campante, hoy el plato de comida amenaza con quedarse vacío por otra razón tan preocupante como insólita. No hay combustibles en el país con las reservas de petróleo más grandes del planeta.

Los grandes esfuerzos que se hacen a diario desde el campo están profundamente amenazados, porque cada vez es menos el diésel que les llega. Hopkins nos recordó la importancia de las máquinas de riego en pleno ciclo de siembra.

Lamentablemente los tiempos de la naturaleza no se ajustan al tema político.

*Lea también: Dar con gusto, por Roberto Patiño

Pero también salió a relucir en la conversación la falta de seriedad de los voceros del Ejecutivo. Por un lado, en cadena de radio y TV prometen solventar la crisis del combustible y, por el otro, con el pasar de los días se va desvaneciendo la palabra empeñada. Hoy, los primeros afectados son los trabajadores del campo; mañana será todo el país desabastecido.

Otro dato muy particular y doloroso es el que tiene que ver con el tema de la importación de alimentos. Nos subrayaba Hopkins que por cada dólar que se invierte en importaciones se podrían generar cuatro dólares si se destinaran a la producción nacional.

Sabemos de primera mano que, sin importar el sector, la burocracia del desgobierno pone contra la pared a quienes seguimos resistiendo con las santamarías arriba.

Somos promotores del emprendimiento nacional, pero, ante todo, hay estándares que debemos defender siempre. Quienes pagamos impuestos, estamos solventes con los servicios y asumimos nóminas no podemos seguir estando en la mira del Ejecutivo y sus diversas instituciones que creen tener patente de corso para acosar a las empresas y negocios.

Coincidimos con Hopkins en lo que hemos mantenido como dogma: las soluciones y el reflotamiento de la vida económica nacional pasa necesariamente por la política, por el entendimiento, por la negociación, por el cumplimiento de la palabra empeñada, porque quienes ejercen el poder asuman el compromiso de acelerar y no obstaculizar los trámites. No hay otra vía.

El Estado no puede ni debe controlar los procesos de las cadenas de producción, esa no es su función. Ya tenemos centenares de ejemplos de empresas, industrias y tierras expropiadas y confiscadas, todas venidas a menos y quebradas por manejos errados, con pérdidas totales y muchas de ellas irrecuperables.

En nombre del gremio que representa, Hopkins nos dijo que cree en el diálogo, siempre y cuando arroje resultados concretos para todos los actores de la vida pública nacional. Y ante esa realidad, vaya nuestro espaldarazo a quienes a diario aún resisten, luchan y entrega todo por sacar adelante al campo y por hacer posible que el venezolano tenga un plato de comida.

Aspiramos a que los acercamientos que se están produciendo traigan buenas noticias para el gremio y el país, y no se conviertan más en un show mediático gubernamental para ganar tiempo. El hambre no espera.

[email protected]

www.griseldareyes.com

Grisela Reyes es empresaria. Miembro verificado de Mujeres Líderes de las Américas.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.289
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Griselda ReyesOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo de violencia por parte de parejas
    • El nuevo avión presidencial de Ecuador era de una aerolínea venezolana: fue rematado
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo...
      noviembre 20, 2025
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda