• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Venezuela y la banalidad del autoritarismo, por Rafael Uzcátegui



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela y la banalidad del autoritarismo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael Uzcátegui | @fanzinero | agosto 15, 2024

X: @fanzinero


«La democracia es un sistema en el que los partidos pierden elecciones». La cita del politólogo Adam Przeworski es recordada en el libro «La dictadura de la minoría», último texto de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt luego de su conocida obra «Cómo mueren las democracias». «Una vez que los partidos aprenden a perder –agregan de cosecha propia–, el sistema democrático puede echar raíces, y una vez que este arraiga, la alternancia del poder se convierte en algo tan rutinario que la gente la da por natural». Aunque la reflexión orbita en torno a la situación de Estados Unidos su lectura, en el momento que hoy vive Venezuela, nos puede ser de mucha utilidad.

Según los autores, ambos catedráticos de Harvard, habría dos condiciones que ayudan a que se naturalice la norma de aceptar la derrota. «La primera es que resulta más probable que los partidos acepten que han perdido cuando creen que tienen posibilidades razonables de volver a ganar en el futuro». La segunda condición sería «la creencia que perder el poder no comportará una catástrofe: que un cambio de Gobierno no será una amenaza para la vida o el sustento, ni para los principios más valiosos del partido saliente y de sus constituyentes».

Todo lo que ayude a pensar es positivo, pero habría que dilucidar si estas prerrogativas son válidas para organizaciones, como el chavismo en el poder, que se resisten a la racionalidad política estricta. Hay quien insiste, todavía hoy, que no se le ofrecieron suficientes garantías para disminuir lo que Levitsky y Ziblatt describen como «los miedos que animan los giros hacia el autoritarismo». Pero fuera de la academia, la realidad. Maduro ni su élite aceptaban, ni siquiera como posibilidad, el escenario de pérdida de elecciones.

La idea totalizadora de la «revolución» no lo permitía. Cualquier acuerdo o diálogo basado en aceptar que podían perder el apoyo popular minoritario sería una muestra de debilidad, de ausencia de fe en el dogma. También sería calificado de traición. «Salvo el poder todo es ilusión» pontificó Vladimir Lenin e hizo suyo Abimael Guzmán en el Perú.

Los autores traen a colación, asimismo, una interesante distinción entre lo que califican como «demócratas leales» y «demócratas semileales». Los primeros, los leales, deben cumplir tres premisas fundamentales: Respetar los resultados de elecciones libres y justas, ganen o pierdan; Rechazar sin ambigüedades la violencia (o la amenaza de la misma) como medio para lograr fines políticos. Finalmente «un tercer gesto, más sutil: romper siempre con las fuerzas antidemocráticas». Aquí entrarían los «demócratas semileales»: «gente inmersa en la política, que aparentemente acata las reglas del sistema, pero que a la vez abusa de ellas sin hacer ruido». Hay que decir, para la comprensión, que separan los «demócratas semileales» de los autoritarios: «A lo largo de la historia la cooperación entre autoritarios y demócratas semileales de aspecto respetable han constituido una receta para el colapso del sistema».

Para Levitsky y Ziblatt hay una prueba de fuego para ratificar el talante de los demócratas que dicen ser leales: Cuando los procederes violentos o antidemocráticos vienen de sus propias filas. Cuando esto ocurre la integridad democrática pudiera protegerse, según, si se toman cuatro medidas: A) Expulsar a los extremistas antidemocráticos de sus propias filas; B) Cortar todo vínculo –público o privado– con grupos aliados que incurran en conductas antidemocráticas; C) Condenar sin ambigüedades la violencia política, así como otras conductas antidemocráticas y D) Unir fuerzas con partidos rivales y prodemocráticos para aislar y derrotar a los extremistas antidemocráticos.

Lo anterior pudiera interpelar a la comunidad internacional de izquierdas que, para el caso venezolano pudiera seguir deshojando la margarita. “Cuando los partidos principales toleran –escriben-, consienten o dan apoyo implícito a extremistas antidemocráticos, su actitud se traduce en un poderoso mensaje: el precio a pagar cuando se actúa en contra de la democracia no es tan alto. El efecto disuasorio se evapora. La semilealtad no se limita a normalizar a las fuerzas antidemocráticas: les da aliento e incluso las radicalice”. A esto califican como “banalidad del autoritarismo”.

*Lea también: Mantener la decisión de cambio, por Simón García

Dentro del espectro progresista regional, hasta ahora el único solvente es el presidente chileno Gabriel Boric. Luego de los informes del Centro Carter y el Panel de Expertos Electorales de Naciones Unidas no debería haber espacio para la duda. A menos que, según la conceptualización anterior, asuman su condición de semilealtad. «Un apoyo tácito por parte de políticos importantes puede cambiarlo todo, normalizando el extremismo», nos dice el binomio profesoral. Que las elecciones como método de consulta de la voluntad popular pierdan sentido, después del Madurazo, afectará en el futuro especialmente a las organizaciones de izquierda que participen en comicios.

Rafael Uzcátegui es Sociólogo y Codirector de Laboratorio de Paz. Actualmente vinculado a Gobierno y Análisis Político (GAPAC) dentro de la línea de investigación «Activismo versus cooperación autoritaria en espacios cívicos restringidos»

 TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.752
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

autoritarismoBanalidadOpiniónRafael UzcáteguiVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela se ubica entre los peores países en innovación, según la OMPI
      septiembre 18, 2025
    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio de régimen" en Venezuela
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones extrajudiciales ilegales"
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional" ante despliegue de EEUU en el Caribe
    • Denuncian intento de arresto de Andreina Baduel tras protesta a favor de presos políticos
    • Panamá restaura relaciones consulares con Venezuela: las diplomáticas siguen rotas

También te puede interesar

Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
septiembre 18, 2025
¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones...
      septiembre 18, 2025
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional"...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda