• Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros
  • Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros

Venezuela y petróleo: «El sueño americano del sur», por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | enero 21, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Dice Arcila Farías, con el poder de la más grande síntesis pedagógica, que bastan tres palabras para definir la economía política en Venezuela: siglo XVIII (cacao); S.XIX (café) y S.XX (petróleo).

Se dice que Venezuela tiene hoy las reservas petroleras más grandes del mundo: 309.000 millones de barriles aunque sus habitantes no pueden repostar gasolina en sus vehículos porque el país apenas produce 400.000 barriles por día.

Pdvsa, la industria petrolera nacional estatal está arruinada.

A Venezuela le pasó como a los “pata en el suelo” que, de la noche a la mañana, se ganan la lotería mil millonaria y se dedican a derrochar la inesperada fortuna.

A partir del año 1922, fecha fronteriza y nacimiento de la Venezuela petrolera —porque las exportaciones del oro negro superaron a las del café—, nos hicimos uno de los países más ricos del mundo. Entre 1922 y 1982 fueron 60 años de bonanza.

De la noche a la mañana y sin ningún mérito social propio de verdad, nos creímos una nación predestinada por Dios. La riqueza no provino —como Max Weber estableció para los países de religión protestante de la Europa septentrional— debido al trabajo capitalista de forma laboriosa, la austeridad en el ahorro y la disciplina social.

Esto fue potenciado aún más por la propaganda oficial que había alimentado el mito Bolívar desde el año 1842, asumiendo al caraqueño mantuano como el adalid histórico de la liberación continental contra la pérfida España.

De repente todo tenía sentido dentro de la precaria cosmogonía de los venezolanos intrépidos y audaces para justificar la buena suerte y poner en remojo el lapidario “bochinche, bochinche” mirandino.

Venezuela, la grande; Venezuela, la apoteósica; Venezuela, la saudita; Venezuela, la mayamera. Todas nuestras malas artes quedaron disimuladas: pocos se atrevieron a atentar contra la irresponsabilidad como modo de vida social.

Juan Vicente Gómez, el primer dictador del petróleo, tuvo una buena estrella: la explotación petrolera en manos de las compañías extranjeras que le ofrecieron financiamiento y apoyo «diplomático» a cambio de entregar nuestro petróleo a precio de gallina flaca.

Gómez fue de la estirpe, muy común en América Latina, de un nacionalismo de proclamas e intenciones que, en la práctica, se dedicó a sabotear cuando pactó con los distintos imperios de la época (Inglaterra y Estados Unidos) con tal de mantenerse en el poder.

*Lea también: Brechas en la vacunación contra covid-19, por Marino J. González R.

El país quedó reducido a su camarilla de amigos y familiares y metió en cintura, con su puño de hierro, a cualquiera que osara oponérsele. Pagó la deuda externa, pero regaló el país a los extranjeros.

Fue un inicio de modernidad, no solo muy costoso sino aparatoso también.

Miguel Otero Silva, en su novela Casas muertas (1955), ofrece toda esta descolorida pintura de un mundo rural y palúdico que se desmorona por el abandono que hacen sus habitantes, huyendo de la tristeza hacia unas tierras prometidas que ocuparán desordenadamente.

La ciudad, las plácidas ciudades como vigilantes de las costas, nunca estuvieron preparadas para recibir esta inmigración desesperada y de gente pobre, analfabeta y desnutrida.

Hoy, los millones de ranchos son vestigios vivientes de ese cambio súbito en la vida nacional sin la previsión de sus gobernantes.

Venezuela hizo la Independencia para acabar con el colonialismo hispánico, pero luego cayó en manos de los colonialismos alemán, inglés y estadounidense que codiciaron materias primas como el café, la ganadería y el cacao. Más, luego, pusieron sus garras sobre el asfalto y petróleo.

La mayoría de nuestros viles golpes de Estado, insurrecciones, guerras civiles, montoneras y violencia indómita estuvo monitoreada por potencias extranjeras y sus empresas comerciales que se plegaban a uno u otro bando de acuerdo a sus objetivos de maximizar sus intereses en el país. No hace falta leer a Galeano ni a Gabriel García Márquez para descubrir que esto fue así.

Cipriano Castro fue derrocado por Gómez y los trust del asfalto y petróleo. Y otro tanto pudo haber ocurrido con el derrocamiento de Rómulo Gallegos en el año 1948.

Hay un dato curioso que la mayoría de los venezolanos ignora: se puede decir con toda propiedad que Venezuela financió con su gasolina barata y en cantidades gigantescas el triunfo de los aliados contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El hundimiento del tanquero «Monagas» —y otras embarcaciones que transportaban petróleo a los Estados Unidos— por submarinos alemanes en nuestras costas, en el año 1942, están de sobra documentados.

En 1950 Venezuela fue el cuarto país más rico del mundo. Se dice fácil esto, pero es toda una portentosa hazaña. El indicador era el producto interno bruto (PIB, suma total de riqueza generada en bienes y servicios) por habitante. Hasta 1982 seguíamos siendo el país más rico de toda América Latina.

Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-145) “hacer la América” tenía tres destinos privilegiados: Estados Unidos, Venezuela y Argentina.

La inmigración europea nos ayudó a progresar y la riqueza se nos convirtió en el espejismo supremo: hubo avances sociales innegables, sobre todo en salud y educación.

El sistema político se vertebró, luego de la dictadura militar de Pérez Jiménez, dentro de un bipartidismo (1958-1998) cuya autocomplacencia signó su fatalidad. Las dos décadas chavistas representaron el fin de la ilusión. Nadie se preocupó de la gente con la decisión para ello ni de “sembrar el petróleo” ni de hacer las cosas bien hechas.

El padre de la famosa frase: «Sembrar el petróleo» fue Alberto Adriani, ministro de Agricultura y de otra cartera también—la de Fomento— en el gobierno de Eleazar López Contreras. Murió a los 38 años, muy joven, de un ataque al corazón.

Adriani fue el primero, luego de una sólida formación académica adquirida en el exterior, en proponer la industrialización del país bajo coordenadas estrictamente racionales y juiciosas. Sus ideas, apenas tuvieron eco en la clase dirigente nacional. Fue Arturo Uslar Pietri, otro intelectual de gran valía y otra voz en el desierto, quién llegaría a popularizar la frase: “Sembrar el petróleo”, su caballito de batalla en la denuncia permanente de que había que parar el despilfarro nacional. Los convidantes del festín, obviamente, lo tildaron de loco.

Gumersindo Torres, ministro de Juan Vicente Gómez, fue otro venezolano que intentó ponerle freno a la voracidad de las compañías extranjeras dueñas, en la práctica, de la industria del petróleo. Y que lo haya hecho siendo ministro de Gómez se nos torna harto sospechoso. Varias veces fue removido y repuesto por el dictador andino. Suponemos que era el “arma” de este para presionar a los trust.

Juan Pablo Pérez Alfonzo puede que sea el venezolano más esclarecido que logró diseñar una política petrolera lo más favorable para el país.

Fundador de la OPEP, en 1960, creó un cartel de países tercermundistas, el más poderoso en toda su historia. Le llamaron el “profeta del desastre” porque una de sus principales prédicas era que había que ahorrar todo el petróleo posible porque, de lo contrario, se nos iba acabar y no lo tendríamos para atender a las generaciones futuras. Igual no le pararon.

El petróleo y su relación con el poder es la causa de que Venezuela hoy haya perdido esta oportunidad única para que su población viva libre de los flagelos de la miseria social.

La clase política no utilizó el petróleo como una riqueza que había que invertir en bienes, servicios e industrias sino que se la apropió y lanzó migajas dentro del saco populista y demagógico.

En los últimos 20 años esta anomalía pasó a niveles demenciales. Priorizaron sus propios intereses por encima del bien común de sus nacionales y, en la mayoría de los casos, no actuaron con probidad. En esto reside el epicentro de la tragedia nacional actual.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los brujos gobiernan, por Paulina Gamus
      marzo 7, 2021
    • El votómetro, por Fernando Rodríguez
      marzo 7, 2021
    • Reglas de diamante, por Américo Martín
      marzo 7, 2021
    • Entre el poder y el saber, por Fernando Mires
      marzo 7, 2021
    • El huevo de Colón, por Manuel Narváez
      marzo 7, 2021

  • Noticias recientes

    • Luisa Kislinger: Que las mujeres seamos echadas pa’lante ha sido una trampa que nos pone cada vez más cargas
    • Sin ser consultados, profesores universitarios recibirán su pago a través de la plataforma Patria
    • Desde 2019, el sistema eléctrico "no ve luz" por fallas constantes
    • Cuando los brujos gobiernan, por Paulina Gamus
    • Guyana y Venezuela en un "lleva y trae" por supuesta incursión de aviones en su territorio

También te puede interesar

Creer en la democracia, por Simón García
marzo 7, 2021
Candidatos, TikTok y videopolítica en Ecuador, por César Ulloa
marzo 6, 2021
Tras la huella de Lucano, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
marzo 6, 2021
Quien pega primero, pega dos veces, por Marcial Fonseca
marzo 6, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 20 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sin ser consultados, profesores universitarios recibirán su pago a través de la plataforma Patria
      marzo 7, 2021
    • Desde 2019, el sistema eléctrico "no ve luz" por fallas constantes
      marzo 7, 2021
    • Guyana y Venezuela en un "lleva y trae" por supuesta incursión de aviones en su territorio
      marzo 7, 2021

  • A Fondo

    • Luisa Kislinger: Que las mujeres seamos echadas pa’lante ha sido una trampa que nos pone cada vez más cargas
      marzo 7, 2021
    • Nada más en 2020, Maduro acusó tres tramas conspirativas desde Colombia
      marzo 6, 2021
    • Las maromas que aplican comerciantes a falta de vuelto en efectivo
      marzo 6, 2021

  • Opinión

    • Cuando los brujos gobiernan, por Paulina Gamus
      marzo 7, 2021
    • El votómetro, por Fernando Rodríguez
      marzo 7, 2021
    • Reglas de diamante, por Américo Martín
      marzo 7, 2021


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda