• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Venta de medicinas creció 30% entre enero y junio gracias a importaciones sin arancel



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Sube la venta de medicinas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | agosto 3, 2020

Entre enero y junio de 2020 se vendieron más de 61,2 millones de unidades de medicinas, lo que significa un crecimiento de 30% respecto al primer semestre de 2019 cuando se expendieron 47,2 millones de dosis 


El mercado farmacéutico nacional registró un crecimiento en el primer semestre de 2020 como consecuencia del aumento de las importaciones libres de aranceles y un repunte en el consumo, algo que ocurrió luego de que el gobierno confirmara los primeros casos de coronavirus en el país en marzo.

Entre enero y junio de 2020 se vendieron 61.290.460 unidades, lo que supone un aumento de 30% respecto al primer semestre de 2019 cuando se expendieron 47.241.354 unidades, de acuerdo con datos suministrados a TalCual por la Cámara de la Industria Farmacéutica Venezolana (Cifar).

Cifar calcula que aproximadamente un 80% es de producción nacional y 20% importados por casas de representación sin pagar aranceles y sin muchas restricciones. Desde abril de 2019 el gobierno ha permitido a las empresas farmacéuticas no domiciliadas en Venezuela importar y comercializar productos farmacéuticos sin necesidad de tener el registro sanitario venezolano, otorgado por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.

«Ese ligero crecimiento no es porque la producción nacional haya aumentado, lo que ha aumentado es la importación de productos terminados. La importación ha crecido porque los costos operativos, fijos y variables de las empresas nacionales es muy superior a las casas que importan medicamentos, estas no tienen personal, muchas no pagan contratos colectivos, no tienen la cantidad de impuestos que pagan las empresas nacionales con plantas, y no pagan aranceles», afirma Tito López, presidente de Cifar. «La industria nacional paga más aranceles por fabricar medicamentos aquí que por traerlos terminados«.

Señala que la producción nacional se mantiene, es decir, no crece ni disminuye, porque las empresas están trabajando para fabricar y mantener dos o tres meses de inventario. «No más porque el consumo ha caído y se evita tener sobrestock en los almacenes de inventario para que no se venzan los medicamentos».

*Lea también: Hiperinflación aleja al venezolano de las medicinas en pandemia

En marzo de 2020, el mercado farmacéutico registró un crecimiento de 183% en comparación con marzo de 2019. Este incremento se explica cuando se recuerda que el año pasado las ventas de medicinas se desplomaron como consecuencia de los apagones y este año se incrementaron por la llegada del coronavirus al país, que provocó que los consumidores salieran a hacer compras nerviosas, sobre todo de analgésicos, antiinflamatorios y antihistamínicos.

Nueve de los 10 primeros productos de mayor venta en el mercado farmacéutico venezolano son analgésicos antiinflamatorios. El otro es un antidepresivo: Alprazolam. «En un mercado normal, con una industria sana, los primeros productos de venta del mercado farmacéutico son para enfermedades crónicas, como antihipertensivos, productos para la diabetes. Ahora el poder adquisitivo está mermado y por ende el consumo ha caído. El promedio mensual es de 9,5 millones a 10 millones de unidades, bajo para Venezuela. En años anteriores el mercado promedio mensual era de 50 a 60 millones de unidades», dijo López

Competencia desleal

En el mercado nacional han regresado a los anaqueles medicinas que hace tres o cuatro años no se conseguían, debido a la proliferación de casas de representación y al incremento de las importaciones que no pagan aranceles desde que el Ejecutivo exoneró estos impuestos en julio de 2018. En junio de 2020 y por tercera vez, el gobierno prorrogó esta medida hasta diciembre de 2020.

«Para este tipo de productos no se está pagando aranceles, pero las empresas que fabrican en el país, que tienen que pagar materia prima, que tienen que comprar todos los materiales, sí tienen que pagar aranceles. Ahí hay una desventaja, porque el productor nacional tiene que pagar muchísimos más impuestos que la casa de importación que trae el producto terminado. No es que uno esté en contra de este tipo de negocios, sino que hay que hacer políticas públicas dedicadas hacia al sector empresarial venezolano, al fabricante», sostiene López.

Señala que la industria nacional paga hasta 13 impuestos en promedio, entre ellos a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), el Impuesto Sobre Actividades Económicas (ISAE), el Impuesto a los Grandes Patrimonios (IGP), además de los impuestos municipales y estadales y los aportes a favor del Fondo Nacional del Deporte según la Lodafef, del Fondo Nacional Antidrogras (FONA), y para la ciencia, la tecnología y la innovación de acuerdo con lo establecido por la Locti.

«Los impuestos municipales tienen un desorden durísimo porque no están cobrando los impuestos por Unidad Tributaria sino a dólar de BCV o ahora a promedio de petro. Todo eso repercute en costo. No es nada fácil ser empresario en Venezuela. Es un deporte extremo. No sabemos en qué momento nos cambian las políticas».

Refiere que mientras otros gobiernos han tomado medidas para ayudar a las empresas a sobrevivir a la crisis generada por el coronavirus, en Venezuela los empresarios no han recibido prácticamente ningún tipo de apoyo por parte del Ejecutivo. «Es más, recién nos acaban de aprobar un impuesto de 0,12% en el estado Vargas para todo lo que es importación y exportación de cualquier tipo de producto, un impuesto que te cobra el estado La Guaira sin tener la empresa ahí».

«Estoy seguro de que esto tiene que cambiar. El país no lo aguanta, no lo resiste. Necesitamos de políticas económicas que haga crecer toda la industria, recuperar la economía, sin distinción política, ni amarillo ni rojo».

La fabricación privada de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos cayó 78,7% entre 2014 y 2018, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV).

En el país quedan alrededor de unas 4.000 farmacias independientes que han seguido prestando servicio durante la pandemia, a pesar de algunos problemas como la severa escasez de gasolina que ha dificultado el transporte de los trabajadores.

Desde 2017 han cerrado unas 400 farmacias por la crisis económica que atraviesa Venezuela, según la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven).

Post Views: 3.236
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

arancelesCámara de la Industria Farmacéutica Venezolanacoronavirusmercado farmacéutico


  • Noticias relacionadas

    • Miranda y Yaracuy encabezaron listado de entidades con covid-19 el #26Ene
      enero 27, 2023
    • Venezuela reportó 38 nuevos casos y tres fallecidos por covid-19 el #25Ene
      enero 26, 2023
    • Balance de la covid-19 del #24Ene registró 54 nuevos casos en ocho entidades
      enero 25, 2023
    • Venezuela solo reportó dos nuevos casos de covid-19 durante el #23Ene
      enero 24, 2023
    • Venezuela reportó 12 nuevos contagios de covid-19 el #22Ene
      enero 23, 2023

  • Noticias recientes

    • Los jueces también hacen política, por Fernando Barrientos del Monte
    • ¡Qué cinismo!, por Beltrán Vallejo
    • Machu Picchu, por Pablo M. Peñaranda H.
    • El interinato, más penas que glorias, por Wilfredo Velásquez
    • 2023: año decisivo, por Oscar Arnal

También te puede interesar

Gobierno reporta 13 nuevos contagios por covid-19
enero 21, 2023
Carabobo registró 68 de los 90 nuevos casos de covid-19 durante el #19Ene
enero 20, 2023
Venezuela reportó 39 nuevos casos de covid-19 en 10 entidades el #18Ene
enero 19, 2023
Miranda lideró los casos reportados de covid-19 en Venezuela el #17Ene
enero 18, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Periodista venezolana narra en un libro el imperio...
      enero 29, 2023
    • España acompañará el proceso de diálogo entre el gobierno...
      enero 29, 2023
    • Protestas en EEUU por muerte de Tyre Nichols reabre...
      enero 29, 2023

  • A Fondo

    • Alza del dólar se come ingresos de transportistas:...
      enero 29, 2023
    • Colapso del Ipasme empezó en 2004 cuando el servicio...
      enero 28, 2023
    • Cambio climático, la materia pendiente en las aulas...
      enero 26, 2023

  • Opinión

    • Los jueces también hacen política, por Fernando Barrientos...
      enero 30, 2023
    • ¡Qué cinismo!, por Beltrán Vallejo
      enero 30, 2023
    • Machu Picchu, por Pablo M. Peñaranda H.
      enero 30, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda