Vente exige libertad inmediata de María Oropeza, tras cumplir ocho meses detenida

La organización política aseguró que María Oropeza, coordinadora de Vente Portuguesa, solo ha luchado por un «país libre, donde todos los venezolanos puedan vivir con paz»
Al cumplirse ocho meses de la detención arbitraria de María Oropeza, coordinadora de Vente Portuguesa, la organización política exigió este domingo 6 de abril su liberación inmediata.
A través de un post publicado en redes sociales, aseguraron que su único delito es «luchar por un país libre, donde todos los venezolanos puedan vivir con paz, dignidad y libertad».
La detención de la dirigente regional se produjo el 6 de agosto de 2024. Oropeza logró transmitir en directo la presencia de funcionarios de seguridad frente a su casa dandole golpes a las rejas de su vivienda para que saliera.
Tras varios días sin conocerse su paradero, el 16 de agosto el abogado Omar Mora Tosta informó que pudieron conocer que se encuentra recluida en el Helicoide y que le fueron imputados los delitos de terrorismo e incitación al odio.
Hoy se cumplen 8 meses de la detención arbitraria de María Oropeza, coordinadora de Vente Portuguesa
¿Su delito? Luchar por un país libre, donde todos los venezolanos puedan vivir con paz, dignidad y libertad. 🇻🇪
Hoy, los venezolanos en el mundo exigimos: #LiberenAMariaOropeza pic.twitter.com/Ks96OvpGt6
— Vente Mundo (@vente_mundo) April 6, 2025
La dirigente cuenta con medidas cautelares de protección otorgadas por la CIDH el 11 de agosto. El organismo solicitó al Estado que adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida e integridad personal de María Oropeza.
De acuerdo al balance del Foro Penal realizado hasta el 31 de marzo, en Venezuela hay 903 presos políticos: 736 son civiles y 167 pertenecen al estamento militar. Además, hay cinco adolescentes detenidos, entre ellos un joven con trastorno de hiperactividad encarcelado en el estado Falcón.
*Lea también: Condiciones de reclusión de presos políticos recrudecieron luego del 28J
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.