• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Viabilizar el Gran Caribe: geopolítica de un área en transformación, por Juan Agulló



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Viabilizar el Gran Caribe: geopolítica de un área en transformación
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 9, 2025

X: @Latinoamerica21


En un mundo en crisis, como el contemporáneo, lo primero que tiende a transformarse son los espacios geopolíticos dependientes, heterogéneos y vulnerables, como el Gran Caribe, una región diversa y estratégica que abarca no solo las islas del mar Caribe, sino también los países continentales que tienen costa en este mar como México, Colombia o los países centroamericanos.

En este contexto, hay tres grandes dinámicas que, actualmente, están impactando en la región: la ecológica, asociada al cambio climático; la comercial, relacionada con el desarrollo de nuevos flujos legales y criminales; y la económica, vinculada a la explotación de nuevos recursos. A todo ello se suma una territorialidad segmentada y constantes estructurales como el déficit fiscal, el déficit energético y una dispersión institucional, en los últimos años, está intentando ser superada.

A nivel ecológico, el Gran Caribe es una de las regiones más afectadas por el cambio climático. La pérdida de arrecifes; los huracanes —cuya frecuencia, intensidad y capacidad destructiva aumentan desde hace décadas— o la subida del nivel del mar —unos 10 centímetros en 30 años— afectan la estabilidad y viabilidad de pequeños países del área como Antigua y Barbuda, Belice o Dominica.

Las vicisitudes por las que, por ejemplo, ha atravesado el área del Lago Enriquillo en República Dominicana —que de inundarse ha pasado, en pocos años, a desertificarse—, constituyen el ejemplo perfecto de un impacto ambiental que también afecta a comercio y a actividades económicas tradicionales como la pesca, el turismo o la agricultura. Todo ello propicia, entre otros muchos efectos, corrientes migratorias en un área de fronteras porosas, que concentra a 24 países y 22 dependencias que comparten frontera marítima con EEUU.

Reajustes en las relaciones de poder entre actores locales y foráneos

La evidencia más clara de la reconfiguración que está protagonizando la región son los cambios estructurales asociados a la actividad comercial. La modernización de las infraestructuras estratégicas, por ejemplo –con la construcción de una decena de puertos de aguas profundas desde el año 2000– se debe en parte al cambio climático, pero también a transformaciones en la gobernanza logística global, que continúan concibiendo al área del Caribe como un espacio de ‘tránsito’.

Tras décadas de alejamiento, Washington parece mirar cada vez más hacia el Gran Caribe como parte de la proyección marítima de su territorio. Dicha área, desde su perspectiva, debiera complementar y competir con su proyección terrestre, que atraviesa México y Centroamérica. La apuesta de EEUU, que como quedó demostrado durante la reciente visita del Secretario de Estado, Marco Rubio silencia las necesidades y potencialidades locales, es que la reconfiguración en cuestión contribuya a abaratar el coste de las mercancías, a incrementar la velocidad de los flujos y a garantizar ‘contención’.

Dicha intención no debiera llamar la atención, pues los flujos ilícitos como drogas y migrantes, al igual que el comercio legal, se han incrementado a lo largo de los últimos años, han diversificado rutas y han desatado conflictividades territoriales que se han traducido en cada vez más estrategias de control, tanto por parte de los Estados como de actores paraestatales. Estados Unidos actúa, en ese marco, como supervisor de facto de la ‘seguridad’ regional.

Los ‘tránsitos’, con todo, no solo tienen una dirección Norte/Sur. En los últimos tiempos han proliferado en el Gran Caribe multitud de proyectos interoceánicos —unos más reales y posibles que otros— orientados a agilizar el transporte de mercancías desde o hacia Asia, y sobre todo China, el gran imán comercial global que compite abiertamente con EEUU.

Transformaciones económicas del Caribe

Si bien a lo largo de los últimos años ha habido una abrupta irrupción de nuevas áreas de explotación de hidrocarburos –como el gas de Trinidad y Tobago o el petróleo de Guyana y Surinam– las tensiones con Venezuela, el gran productor histórico de la región, siguen marcando la evolución estratégica del área.

La región, además, está atravesada por diversas Cadenas Globales de Valor como las de la electrónica, las manufacturas, los textiles, los alimentos e incluso, cada vez más, las de algunos minerales estratégicos, cuyo ‘tránsito’ por el mar Caribe se ha convertido en habitual. En dicho marco, la construcción y redistribución de los puertos de aguas profundas, la redefinición de las rutas comerciales y la explotación y transporte de recursos naturales estratégicos están contribuyendo a incrementar la demanda de energía en un área que ha padecido un déficit histórico.

La fragmentación política y territorial de la región ha tendido a reproducir los términos de dependencia en favor de actores extranjeros y sus demandas. Solo así se puede comprender que la región tenga un grave déficit de energía mientras que países caribeños exporten hidrocarburos hacia fuera de la región.

La influencia de actores foráneos, que se manifiestan de diversas formas, constituye, en efecto, una constante histórica. En buena medida esto es lo que ha bloqueado el desarrollo de estrategias institucionales regionales que proporcionen voz al Gran Caribe en un marco global para canalizar sus demandas.

En un contexto como el descrito, la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el foro regional que agrupa a todos los países del Gran Caribe se está convirtiendo en el gran instrumento que, a partir de un multilateralismo activo puede permitirle a la región proyectarse al mundo. Ya no como una simple continuidad líquida de la Frontera Sur de EEUU, sino como parte del Sur Global y con proyección geopolítica a escala global.

*Lea también: Brasil en la montaña rusa del Déjà Vu Regulatorio de la IA, por Latinoamérica21

 

Juan Agulló es Profesor del Instituto Latino-Americano de Economía, Sociedade e Política de la Univ. Federal de Integración Latinoamericana – UNILA (Brasil).

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 213
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AECEl Gran CaribeGeopolíticaJuan AgullóLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • La Comuna con «rango universitario», por Jesús Elorza
      julio 9, 2025
    • La paradoja de la democracia, por Fernando Mires
      julio 9, 2025
    • Carta abierta al Dr. Asdrúbal Aguiar, por José Ángel Ocanto|
      julio 9, 2025
    • Marca país, por Aglaya Kinzbruner
      julio 8, 2025
    • Derivas políticas de la condena a prisión de Cristina Fernández, por Diego M. Raus
      julio 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Los aranceles y otras medidas precipitan a países en desarrollo a una "tormenta perfecta"
    • Venezuela expresa solidaridad ante tragedia por inundaciones en Texas y Nuevo México
    • Un centenar de muertos y más de 160 desaparecidos por inundaciones en Texas
    • ONG pide investigar presuntos brotes de dengue y tuberculosis en el Rodeo I y II
    • Rusia lanza el mayor ataque con drones y misiles contra Ucrania desde inicio de la guerra

También te puede interesar

El vínculo social cooperativista; una preferencia de salud pública, por Víctor Corcoba H.
julio 8, 2025
Tengo país, por Fernando Rodríguez
julio 7, 2025
Querida aerolínea, por Reuben Morales
julio 7, 2025
Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
julio 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Los aranceles y otras medidas precipitan a países...
      julio 9, 2025
    • Venezuela expresa solidaridad ante tragedia por inundaciones...
      julio 9, 2025
    • Un centenar de muertos y más de 160 desaparecidos...
      julio 9, 2025

  • A Fondo

    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025
    • Golpe al voto y baja expectativa de cambio: radiografía...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • La Comuna con "rango universitario", por Jesús Elorza
      julio 9, 2025
    • La paradoja de la democracia, por Fernando Mires
      julio 9, 2025
    • Viabilizar el Gran Caribe: geopolítica de un área...
      julio 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda