Vicepresidenta pide a la FAO condenar «intercepción» de buque pesquero por parte de EEUU

Delcy Rodríguez denunció que «en ningún momento» la operación de Estados Unidos contra el buque atunero fue notificada a Venezuela. Exigió un pronunciamiento de la FAO y de organismos internacionales vinculados a la pesca comercial
La administración Maduro denunció ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) la «ilegal intercepción» por parte de Estados Unidos de una embarcación venezolana con pescadores en su zona económica y pidió un «firme pronunciamiento de condena».
«Denunciamos y dejamos constancia de la grave violación a la soberanía nacional por parte del Gobierno de los EEUU», señaló la vicepresidenta Delcy Rodríguez en una publicación de Telegram donde compartió el comunicado enviado a la FAO y a otros siete organismos internacionales relacionados con la pesca comercial, que no precisó.
En la misiva, la vicepresidenta explicó que el pasado 12 de septiembre un buque pesquero de bandera venezolana, identificado como ‘Carmen Rosa’, fue «interceptado de manera ilegal y hostil por un destructor de la Armada de los Estados Unidos de América, identificado como USS ‘Jason Dunham’ (DDG-109), mientras navegaba a 48 millas náuticas al noreste de la Isla Blanquilla, en la Zona Económica Especial venezolana».
Rodríguez denunció que «en ningún momento» esta operación fue notificada a Venezuela.
*Lea también: EEUU reportó tres ataques contra «narcolanchas»: solo en dos casos presentó «pruebas»
A su juicio, el uso de un «buque misilístico y personal militar de comando» contra una embarcación pesquera de carácter civil resulta en un acto «claramente desproporcionado, que vulnera las reglas y principios que rigen las operaciones de control de la navegación marítima y atenta contra el libre ejercicio de la actividad pesquera».
Ante este hecho, la funcionaria pidió a la FAO y resto de organismos pesqueros un «firme pronunciamiento de condena» que, sostuvo, «impacta negativamente en el ejercicio de la actividad económica de la pesca».
El pasado 13 de septiembre, la Cancillería venezolana denunció el «asalto» del buque atunero y aseguró que la acción de los militares de Estados Unidos fue monitoreada y registrada «minuto a minuto» por la Fuerza Armada Nacional «con los medios aéreos, navales y de vigilancia que posee, acompañando en todo momento a los pescadores hasta su liberación (…) sin caer en provocaciones».
El canciller Yván Gil exigió a Estados Unidos que «cese de inmediato estas acciones que ponen en riesgo la seguridad y paz en el Caribe», al tiempo que pidió al pueblo estadounidense a «reconocer la gravedad de estas maniobras»
El presidente de EEUU, Donald Trump, al referirse a los ataques a las embarcaciones en el Caribe, recomendó a los pescadores tomar previsiones: «Si fuera un pescador, yo no saldría a pescar». El mandatario reconoció que se afecta al “negocio de la pesca”, pero aseguró que es necesario para frenar el narcotráfico.
Con información de Swissinfo.ch
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.