• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Viruela del mono: qué debe saber sobre la enfermedad en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | junio 16, 2022

El virus de la viruela del mono pertenece al género Orthopoxvirus, el mismo del virus variola, que es el causante de la viruela humana. A pesar de ello, estas enfermedades no son exactamente iguales, ni en síntomas o letalidad


El brote mundial de viruela del mono se ha extendido. El pasado 12 de junio, el Ministerio de Salud venezolano informó sobre la detección de un caso, ya confirmado, con entrada por el aeropuerto internacional de Maiquetía. El paciente estuvo en España, donde «tuvo contacto con dos contagiados en la ciudad de Barcelona» y fue aislado de forma inmediata. 

La Academia Nacional de Medicina y diversas sociedad médicas han dicho que este caso no representa una alarma para la población, aunque solicitaron como prioridad el aumentar la vigilancia epidemiológica sobre esta enfermedad y cortar su transmisión «lo más pronto posible». 

Nuestro segundo Boletín relacionado con la situación de la Viruela del Simio, a propósito de la identificación de un caso en el país. pic.twitter.com/vjdOMpdnzf

— Academia Nacional de Medicina de Venezuela (@acamedve1) June 14, 2022

Para el 14 de junio, se habían notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 1.600 casos confirmados y casi 1.500 casos sospechosos de esta enfermedad en 39 países, incluidos siete países donde se ha detectado la viruela símica durante años, y 32 países recientemente afectados como Venezuela. 

Lea también: INAC establece nuevas normas de ingreso a Venezuela por vía aérea a partir del #30May

Por ello, la OMS convocó a una reunión de su comité de emergencia para evaluar si este brote de viruela del mono puede ser considerado como una emergencia de salud pública de importancia internacional. También planean cambiarle el nombre. 

Antes que eso suceda, ¿qué es la viruela del mono? 

La viruela del mono o viruela símica es una zoonosis, es decir, una enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos y también es capaz de propagarse entre personas. 

El virus de la viruela del mono pertenece al género Orthopoxvirus, el mismo del virus variola, que es el causante de la viruela humana. A pesar de ello, estas enfermedades no son exactamente iguales, ni en síntomas o letalidad.

No debe confundirse con la varicela, mejor conocida en Venezuela como lechina, que es causada por el virus varicela-zóster (herpesvirus humano tipo 3).

Generalmente la viruela símica se encuentra en África central y occidental, donde viven animales que portan el virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que ocasionalmente se identifican personas con esta enfermedad en otros países, tras viajar a regiones donde la enfermedad es endémica.

Hay dos cepas genéticamente diferenciadas del virus de la viruela símica: la cepa de la cuenca del Congo (África central) y la cepa de África occidental. Las infecciones en humanos con la cepa de África occidental parecen causar una enfermedad menos grave. La que circula actualmente es de esta región.

¿Cómo se transmite la enfermedad?

A través de contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados. 

En humanos, se puede contagiar a través de contacto físico estrecho con alguien con síntomas. La erupción, los fluidos corporales (como el líquido, el pus o la sangre de las lesiones en la piel) y las costras son bastante infecciosas. También puede propagarse a través de la saliva.

La ropa, artículos de cama, toallas u otros objetos como utensilios para comer de alguien con este tipo de viruela funcionan como vehículos de contagio. 

Las personas con mayor riesgo son aquellas que interactúan estrechamente con alguien infectado, como los trabajadores sanitarios, su familia o parejas sexuales. Aunque no se ha demostrado que la viruela se transmita por vía sexual, hay que recordar que la transmisión ocurre por contacto piel con piel.

¿Cuál es su duración? 

El periodo de incubación (periodo entre la infección y la aparición de síntomas) de la enfermedad varía. Generalmente suele ser entre seis a 16 días, pero puede variar entre cinco a 21 días.

Se supone que las personas infectadas son contagiosas desde el primer día antes de la aparición de la erupción hasta 21 días después de los síntomas iniciales, o hasta que todas las costras se hayan separado.

¿Qué síntomas presenta alguien con viruela del mono?

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza intenso
  • Inflamación de los ganglios linfáticos
  • Dolor lumbar o musculares) 
  • Mucho cansancio o poca energía 
  • Lesiones (pústulas, máculas o vesículas) en todo el cuerpo, incluida las palmas de manos, plantas de los pies y área genital

¿Es igual de contagiosa que el covid-19? 

El médico infectólogo Julio Castro señala que no, debido a que la capacidad de transmisión del viruela del mono, comparada con el covid-19, es bastante más baja. Aunque se pueden presentar contagios por saliva, la enfermedad es menos contagiosa por esa vía que otras como el coronavirus o neumonías. Principalmente los contagios se hacen por contacto, ya sea piel con piel o con las lesiones o pertenencias de alguien infectado. 

¿Existe tratamiento? 

No hay tratamientos específicos contra la infección. Los síntomas suelen resolverse por sí solos, sin necesidad de tratamiento.

La persona infectada debe evitar tocar cualquier llaga en la boca o en los ojos. Según OPS, es importante cuidar la erupción dejando que se seque si es posible, o cubriendo con un apósito húmedo para proteger la zona si es necesario.

¿Cómo se identifican y notifican los casos?

El Ministerio de Salud venezolano publicó una guía, elaborada en mayo de este año, con pautas específicas para la viruela del mono. Hay tres clasificaciones: casos sospechosos, probables y confirmados. En el país hay disponibilidad de pruebas PCR y de antígeno viral por Inmunofluorescencia directa (IFD), a través del Instituto de Higiene Rafael Rangel. 

Las autoridades sanitarias establecieron una vigilancia en puertos y aeropuertos, especialmente de viajeros provenientes de países con presencia de viruela del mono. 

A los que ingresan a Venezuela se les proporciona un formulario donde deben manifestar datos sobre presencia de los síntomas de esta enfermedad e incluso su posición en el avión, con el fin de establecer los contactos cercanos en caso de ser sospechosos. 

viruela del mono

«Todos los entes de salud deben estar atentos a la aparición de pacientes que presentan una erupción atípica que progresa en etapas secuenciales de máculas, pápulas, vesículas, pústulas, costras y que a menudo se asocian con fiebre, linfadenopatía y mialgia», dice el Ministerio. 

También ordena que los casos sospechosos deberán ser notificados inmediatamente a las direcciones de Epidemiología, para que se implementen acciones oportunas. 

El organismo sanitario recomienda el aislamiento inmediato ante la detección de casos y la vigilancia de personas que manifiesten síntomas febriles. 

¿Qué se debe hacer con una persona contagiada?

Ya sea que la persona esté hospitalizada o no, se recomienda el aislamiento inmediato para evitar que se propague la viruela del mono. 

En casos de personas no hospitalizadas, se recomienda la exclusión de espacios como guarderías, escuelas, trabajo, consultas médicas, centros de salud y otros lugares públicos, desde que aparece la erupción hasta que todas las lesiones hayan desaparecido.

En los casos hospitalizados, Minsalud ordena el aislamiento respiratorio y de contacto hasta que todas las lesiones se hayan convertido en costras.

Se debe hacer una desinfección recurrente de los objetos y ropa del paciente con posibilidad de haber sido contaminados con secreciones nasofaríngeas y/o de las lesiones cutáneas.

Lea también: Vacunas en niños y niñas, cuáles son necesarias y dónde conseguirlas

Post Views: 4.067
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ministerio de SaludOMSUtilitarias TCviruela del mono


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela recibirá apoyo de la OPS para fortalecer vigilancia en tracoma en 22 municipios
      septiembre 25, 2023
    • Bono de Guerra Económica para pensionados será cancelado a partir de este #19Sep
      septiembre 19, 2023
    • 13 candidatos se medirán en las primarias el #22Oct
      septiembre 18, 2023
    • ¿Cuánto cuesta un servicio de ambulancia en…?
      septiembre 17, 2023
    • OMS reporta aumento de muertes y hospitalizaciones por covid
      septiembre 6, 2023

  • Noticias recientes

    • Ministerio de Relaciones Interiores publica lista de los "10 criminales más buscados"
    • Maduro reconoce irregularidades dentro de la cárcel de Tocorón y "pitazo" a los pranes
    • Apevex apoya la petición de medida humanitaria para el periodista Ramón Centeno
    • Ineficiencia inunda Caracas: lagunas aumentan por descuido de los sistemas de drenaje
    • Despliegan más de 25.000 militares en Yapacana para "erradicar la minería ilegal"

También te puede interesar

Gobierno de Maduro ajusta los montos de seis bonos para septiembre
septiembre 4, 2023
¿Cómo puedo protegerme del calor extremo?
septiembre 4, 2023
Cómo solicitar el permiso Etias para viajar a Europa en 2024
septiembre 4, 2023
Sociedad de Infectología alerta de aumento de casos de dengue en el país
agosto 28, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Ministerio de Relaciones Interiores publica lista de los "10 criminales...
      septiembre 25, 2023
    • Maduro reconoce irregularidades dentro de la cárcel...
      septiembre 25, 2023
    • Apevex apoya la petición de medida humanitaria para...
      septiembre 25, 2023

  • A Fondo

    • Ineficiencia inunda Caracas: lagunas aumentan por descuido...
      septiembre 25, 2023
    • Yapacana pasa por vigilancia de DDHH y uso proporcional...
      septiembre 25, 2023
    • Los negocios del Tren de Aragua: un proyecto redondo...
      septiembre 23, 2023

  • Opinión

    • Jueces del horror, por Marta de la Vega
      septiembre 25, 2023
    • Los Brics y la política exterior del gobierno Lula,...
      septiembre 25, 2023
    • Comercios ilegales en auge, por Oscar Arnal
      septiembre 25, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda