• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Visa para venezolanos no frena migración hacia Colombia por hambre



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

migrantes venezolas colombia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 31, 2019

A horas de terminar una de las misiones que más ha marcado su carrera, el director saliente de Migración Colombia, Christian Krüger, ofreció sus últimas declaraciones


Al director saliente de Migración Colombia, Christian Krüger, le correspondió enfrentar los cambios en migración que vivió el país en los últimos cinco años. Llegó en 2015 y cada año los retos de la entidad aumentaron conforme subía el número de venezolanos que llegaron a Colombia, el segundo fenómeno migratorio más grande del mundo después del de Siria.

Este 31 de diciembre Krüger deja su cargo. A horas de terminar una de las misiones que más ha marcado su carrera, ofreció declaraciones al diario cucuteño La Opinión.

“Conozco esta entidad desde el decreto de su creación y dejarla es como apartarme de un hijo, la gran familia que es Migración Colombia y todos sus funcionarios. En la vida hay prioridades importantes como la familia y quiero dedicarme a esta. Tengo un proyecto en el sector privado. Salgo el 31 y empiezo a trabajar 2 de enero como socio y gerente de una firma”.

-¿Qué cambios vio en estos cinco años?

-Se dio un giro de 180 grados. En 2015 tuvimos a más de 2.000 cubanos en Turbo, hubo tráfico de migrantes, también se incrementó del turismo en nuestro país. En los últimos 20 años cada año ha crecido un 10 % esta cifra, lo que muestra la buena situación que vive Colombia. Y, bueno, ahora el fenómeno que tenemos con Venezuela”.

-Antes fueron los cubanos y ahora los migrantes africanos que están en el norte…

-Más del 99% de estas personas tienen otros destinos como Canadá y Estados Unidos. Los traficantes (coyotes) no los ven como seres humanos, sino como mercancía. Somos una entidad con facultades de policía judicial y combatimos el tráfico de migrantes, la trata externa de personas y la falsificación de documentos. Tenemos más de 180 capturados por estos delitos.

–En esa zona está la selva del Darién y Unicef envió una alerta sobre la migración de niños en el lugar.

-No tenemos competencia con el tema de los niños, sino el ICBF. Son menores de edad extranjeros, que entran generalmente por el suroccidente y salen por el Golfo de Urabá o el tapón del Darién para pasar a Panamá, Costa Rica y llegar a los destinos de Norteamérica.

-Los reportes de venezolanos se realizan con datos de quienes cruzan por puestos de control. ¿Qué pasa con los que migran por zonas irregulares?

Se tienen los datos de migración regular, que son de las personas con cédula de extranjería, PEP (Permiso Especial de Permanencia) o de los que están dentro del término legal establecido. También están los de migración irregular con los que superaron el tiempo de permanencia o pasaron por trochas. Esos datos los sacamos nosotros, es estadística con base en unas fórmulas de planeación y proyección. No solo estamos en los puntos de control, sino que hacemos labores de verificación.

-Sigue siendo complicado saber la cifra exacta de los que pasan por trocha…

-Es un cálculo de planeación avalado por el Dane que permite dar un número determinado de venezolanos que ingresó por trochas. Pero no tenemos el nombre y apellido.

-¿Hasta qué punto es sostenible el PEP?

-Es importante la migración inteligente, mirar qué necesita el país y ocupar a estas personas en esas actividades. Hay cosas que los colombianos están dejando de hacer: gran parte de la cosecha cafetera fue recogida por venezolanos y también podemos llevar médicos a zonas donde no hay profesionales en salud.

-¿Cómo está la cooperación con otros países?

-Con Argentina o Perú intercambiamos información y también está el carné de vacunación regional. El pueblo venezolano necesita de nuestra ayuda, son seres humanos y hay que convencer a los demás países de trabajar articuladamente con medidas de flexibilización migratoria. Un país puede poner visa, pero cuando la migración es de hambre ese requisito no va a frenar el fenómeno.

-Cada trimestre aumenta la cifra de venezolanos. ¿Se puede llegar a los 4 millones como se proyecta?

-La dictadura de Maduro toma decisiones de expulsión migratoria y así podríamos llegar a recibir un número importante en el país. Puede darse ese escenario con una cifra de esa naturaleza, de 4 a 5 millones. Lo que quiere la dictadura es tener a menos personas y los pocos recursos que tiene poderlos distribuir en sus simpatizantes.

-Ha habido expulsiones a venezolanos. ¿Qué tanto pueden favorecer los brotes de xenofobia?

-Si no ejerciéramos nuestra labor, la gran mayoría de venezolanos que son personas de bien verían afectado su buen nombre y todo lo que vienen haciendo para incorporarse de manera positiva a nuestro país. Nuestros ejercicios como autoridad migratoria están basadas en procedimientos legalmente establecidos.

-¿Cómo se están canalizando los recursos de cooperación?

-En 2015 se atendieron 1.545 casos de venezolanos por urgencias, el año pasado fueron casi 132.000 y en 2019 ya superamos los 240.000 casos. Más de 200.000 niños venezolanos estudiando. La comunidad internacional ha sido generosa, pero falta mucho más porque tenemos un promedio se quedan unos 2.000 venezolanos diarios en nuestro país.

-Se expulsó un venezolano que habría hecho un video frente a una propiedad del presidente, ¿hubo pruebas acerca de que representara un peligro?

-Cuando una autoridad nos dice que un ciudadano puede alterar el orden público y la seguridad en nuestro país, tenemos la obligación de proceder en ese sentido.

Post Views: 1.641
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Christian KrugerColombiaFronteraMigración


  • Noticias relacionadas

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
      octubre 26, 2025
    • EEUU sanciona a Gustavo Petro y su círculo cercano tras acusarlo de liderar narcotráfico
      octubre 24, 2025
    • 17 colombianos detenidos en Venezuela fueron liberados, confirma Cancillería
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Autorizan extradición de alias «el Gocho», vinculado al asesinato del exteniente Ojeda
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo la lupa en elecciones legislativas
    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez

También te puede interesar

Colombia pide a EEUU que cese ataques a «narcolanchas» y respete el derecho internacional
octubre 23, 2025
Tribunal de Bogotá absuelve a Uribe y reabre debate sobre los límites de la prueba
octubre 21, 2025
Petro asegura que Trump está engañado al considerarlo «narcotraficante»
octubre 19, 2025
Trump llama a Petro «narcotraficante» y suspende ayuda financiera a Colombia
octubre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo...
      octubre 26, 2025
    • Autoridades vetan visita del cardenal Porras a Isnotú...
      octubre 25, 2025
    • Familiares de presos políticos fueron agredidos en la UCV durante...
      octubre 25, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros...
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude,...
      octubre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda